La deuda pública de México cerró el tercer trimestre de 2025 en un 49.9% del PIB, una disminución notable respecto al 51.3% registrado al final de 2024, según informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Este descenso ha reforzado la confianza de los mercados internacionales, permitiendo al país acceder a financiamiento en condiciones favorables y mantener su grado de inversión, otorgado por las principales agencias calificadoras.
Durante este periodo, se llevaron a cabo operaciones de manejo de pasivos que contribuyeron a este resultado positivo. Se adquirieron Cetes, Bonos M y Udibonos por un total de 100 mil millones de pesos, extendiendo los vencimientos de estos instrumentos hasta 2054. Esto resultó en una prolongación del plazo promedio de la deuda refinanciada y una reducción significativa de las amortizaciones previstas.
Además, se destacó el vencimiento anticipado de dos bonos soberanos para 2026, lo que significó una disminución del 85.0% en las amortizaciones de deuda externa, logrando un desendeudamiento de 944 millones de dólares. A pesar de que el costo financiero de la deuda creció un 8.6% real anual en comparación con 2024, este gasto se situó en 49 mil millones de pesos por debajo de lo proyectado, gracias a una gestión prudente en un entorno internacional de restricción financiera.
La Secretaría de Hacienda subrayó que todas las colocaciones se realizaron conforme al Programa Anual de Financiamiento y dentro de los techos de endeudamiento autorizados por el H. Congreso de la Unión para el ejercicio fiscal 2025. En este contexto, la situación fiscal de México mostró balances sólidos, con un déficit presupuestario que resultó 149 mil millones de pesos menor al previsto y un superávit primario superior al objetivo programado.
Los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) sumaron 897 mil millones de pesos, manteniéndose dentro de los límites legales establecidos. En el ámbito internacional, el reconocimiento de la situación económica de México se mantuvo. Japan Credit Rating (JCR) y Standard & Poor’s (S&P) ratificaron la calificación soberana de largo plazo en moneda extranjera con perspectiva estable, asegurando que México conserva el grado de inversión según las ocho principales agencias internacionales.
En relación a Pemex, la Secretaría de Hacienda informó que en septiembre se ejecutó una operación para la recompra de deuda, alineada con la estrategia para fortalecer las finanzas de la empresa estatal. Fitch mejoró la calificación de Pemex de B+ a BB+ y Moody’s de B3 a B1, ambas con perspectiva estable, aunque aún por debajo del grado de inversión.

 Noticias de México
 Noticias de México

 Bloomberg Línea
 Bloomberg Línea The Week
 The Week The Daily Beast
 The Daily Beast 5 On Your Side Sports
 5 On Your Side Sports Atlanta Black Star Entertainment
 Atlanta Black Star Entertainment New York Post
 New York Post Insider
 Insider ESPN NFL Headlines
 ESPN NFL Headlines