El eclipse solar de agosto de 2026 será uno de los mayores acontecimientos astronómicos del siglo y Cantabria será protagonista. La región estará dentro de la franja de totalidad , ofreciendo los escenarios más espectaculares de España para disfrutar de este fenómeno que teñirá de penumbra el mar, las montañas y los valles cántabros.
Un evento astronómico irrepetible en Cantabria
El eclipse solar de 2026 cubrirá completamente el sol durante unos minutos, ofreciendo un espectáculo inolvidable. En Cantabria , la meteorología y la orografía crearán un entorno mágico que abarca desde los Picos de Europa hasta los acantilados del litoral.
Un acontecimiento que no solo atraerá a astrónomos, sino también a viajeros y amantes de la naturaleza interesados en la sostenibilidad y la observación responsable del cielo.
1. Cabo Mayor y la bahía: el eclipse frente al mar
El Cabo Mayor será uno de los puntos más impresionantes para observar el eclipse. Con su faro y su horizonte abierto, permitirá seguir todo el proceso sobre el mar Cantábrico.
Los alrededores del Sardinero y Mataleñas ofrecerán espacios amplios y cómodos, ideales para disfrutar del fenómeno en un ambiente relajado. Además, la capital cántabra se volcará con actividades de divulgación científica en lugares como el Centro Botín o la UIMP , promoviendo el conocimiento astronómico y la educación ambiental .
2. Costa Quebrada: la sombra sobre un paisaje geológico
Entre Liencres y Soto de la Marina , la Costa Quebrada se transformará en un escenario de película. Sus acantilados, playas salvajes y formaciones rocosas se teñirán de una luz misteriosa mientras el sol desaparece tras la luna.
Los miradores de Somocuevas y Arnía serán los preferidos por quienes buscan una experiencia natural sin contaminación lumínica. Una oportunidad perfecta para combinar turismo sostenible con observación astronómica.
3. Comillas y San Vicente de la Barquera: el eclipse entre mar y patrimonio
El occidente de Cantabria también será un punto privilegiado. Desde Comillas , con el Capricho de Gaudí y los acantilados de Oyambre , hasta San Vicente de la Barquera , donde el eclipse se reflejará sobre la ría y los Picos de Europa , el espectáculo será doble: cielo y tierra fundidos en un mismo instante.
Hoteles como el Faro de San Vicente o el Gerra Mayor ofrecerán vistas inmejorables para disfrutar del fenómeno con comodidad.
4. Liébana y los Picos de Europa: el eclipse desde las alturas
En el corazón de la región, la comarca de Liébana y los Picos de Europa ofrecerán uno de los mejores cielos del norte peninsular. Desde el teleférico de Fuente Dé o el mirador de Santo Toribio , el espectáculo será sobrecogedor: el sol desapareciendo entre montañas.
Con cielos limpios y sin contaminación, este entorno natural representa un ejemplo de sostenibilidad y respeto por el medio ambiente, ideal para disfrutar del eclipse en silencio y conexión con la naturaleza.
5. Castro Urdiales: el eclipse junto al castillo y el mar
En el oriente, Castro Urdiales combinará historia y astronomía. Su iglesia gótica de Santa María de la Asunción y el castillo-faro se convertirán en un decorado perfecto para la penumbra del eclipse.
El paseo marítimo y el monte Cerredo serán excelentes miradores para observar cómo la luz se apaga lentamente sobre el Cantábrico. Una experiencia que unirá patrimonio, mar y cielo .
6. Valderredible y el sur: el eclipse entre iglesias rupestres
En el sur de Cantabria, Valderredible ofrece cielos despejados, horizontes amplios y una atmósfera seca ideal para la observación astronómica.
Lugares como Polientes o San Martín de Elines , con sus iglesias rupestres , permitirán disfrutar del fenómeno lejos del ruido urbano. La zona refuerza su apuesta por el turismo sostenible y la preservación del entorno natural .
Cantabria, un observatorio natural bajo el sol y la luna
El eclipse solar de agosto de 2026 convertirá a Cantabria en un gran observatorio al aire libre. Desde los faros de la costa hasta los valles interiores , cada rincón ofrecerá una experiencia distinta.
Un acontecimiento que une astronomía , meteorología y sostenibilidad , recordando que la belleza del cielo depende también de cómo cuidemos nuestro planeta.

ALERTA El Diario de Cantabria
AlterNet