La localidad alicantina de El Campello ha acogido la jornada informativa «Acuicultura en mi localidad», una iniciativa pionera que acerca la acuicultura marina a responsables municipales, agentes locales y expertos del sector .

Organizada por Acuicultura de España, la actividad ha reunido a alcaldes de municipios cercanos, representantes institucionales e investigadores que han conocido de primera mano el proceso de cultivo de corvinas, lubinas y doradas en las instalaciones situadas frente a la costa de El Campello .

La jornada ha puesto de manifiesto cómo la acuicultura marina se consolida como una herramienta estratégica para impulsar el empleo local, reforzar la soberanía alimentaria y fomentar la sostenibilidad de los ecosistemas marinos. Los asistentes han podido comprobar que esta actividad productiva genera oportunidades económicas reales mientras mantiene un equilibrio con el entorno natural.

Un sector clave en la economía valenciana

Según datos del último informe La Acuicultura en España 2024  de APROMAR, la Comunidad Valenciana se posiciona como una de las principales regiones productoras de dorada y lubina a nivel nacional.

Estas especies representan una parte fundamental de la acuicultura marina española , con una producción total valorada en más de 527 millones de euros anuales. Estas cifras demuestran el peso específico de este sector en la economía azul regional.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoce la acuicultura como una de las formas más sostenibles de producir alimentos para una población mundial en constante crecimiento . En el caso de la acuicultura marina, se trata de una actividad altamente eficiente, con bajo impacto ambiental, que contribuye activamente a conservar los recursos naturales al reducir la presión sobre las poblaciones de peces salvajes.

Acuicultura marina apromar

Convivencia armónica con la pesca tradicional

La jornada ha destacado la c onvivencia armónica entre la acuicultura y la pesca tradicional , dos actividades que comparten el mismo espacio natural y el compromiso de conservar los ecosistemas marinos.

Ambas constituyen motores de empleo e innovación dentro de la economía azul mediterránea. Esta colaboración quedó ejemplificada con la participación de la Cofradía de Pescadores de El Campello , que mostró cómo la Lonja contribuye a valorizar el pescado y fortalecer la economía local de forma sostenible.

Durante la visita técnica, los asistentes recorrieron una granja acuícola en pleno funcionamiento, donde especialistas en calidad, sostenibilidad y bienestar animal explicaron el funcionamiento de las instalaciones y resolvieron dudas técnicas específicas.

La experta Ariadna Sitjà, directora del IATS-CSIC y miembro del Comité Científico de Acuicultura de España, destacó que «la acuicultura marina no sólo garantiza un producto fresco y de calidad, sino que también representa una oportunidad real para fortalecer las economías locales y avanzar hacia un modelo alimentario más sostenible».

Experiencia gastronómica y producto local

La actividad concluyó con una experiencia gastronómica donde los participantes pudieron degustar platos elaborados con pescado de acuicultura: lubina, dorada y corvina .

Esta degustación demostró el potencial culinario y la excelente calidad de estos productos locales, frescos y sostenibles, que cada vez tienen mayor presencia en los mercados y restaurantes de la zona .

Javier Ojeda, gerente de APROMAR, subrayó que «iniciativas como esta son esenciales para dar a conocer la realidad de la acuicultura y su papel en la economía azul. El Campello es un claro ejemplo de cómo la convivencia entre turismo, pesca y acuicultura puede generar un desarrollo equilibrado y sostenible que beneficia a toda la comunidad».

Compromiso con el futuro

La jornada ha reforzado el compromiso de las administraciones locales con el desarrollo de la acuicultura marina como actividad estratégica . Los municipios participantes han expresado su interés en seguir impulsando este sector, que combina tradición pesquera, innovación tecnológica y respeto por el medioambiente, consolidando a la costa alicantina como referente en producción acuícola sostenible del Mediterráneo español.