En el desierto de Atacama hemos visto cosas tan raras como que nieve , pero se trata de una de las zonas más secas del planeta. Por ello, los botánicos creen que una flor, que ha conseguido desarrollarse ahí podría cambiar el futuro de la agricultura mundial .
Se trata de la Cistanthe longiscapa , conocida popularmente como pata de guanaco , una pequeña flor fucsia del desierto de Atacama, en Chile, que ha despertado el interés de los científicos por su asombrosa capacidad de sobrevivir sin agua.
Los propios científicos, según han explicado en declaraciones a Reuters , creen que puede ser la clave para ayudar a los cultivos a resistir las sequías que ya golpean a gran parte de la humanidad.
Los botánicos, sorprendidos por una flor que crece donde ninguna otra puede
El desierto de Atacama está considerado como el más árido del mundo, pero cuando llueve se convierte en un paisaje florido. La clave del fenómeno la tienen las patas de guanaco.
Esta flor es la responsable de cubrir con tonos rosas y lilas la arena reseca , un fenómeno efímero, pero que deja alguna de las fotos más bonitas de la naturaleza.
Sin embargo, lo que más asombra a los científicos no es su belleza, sino su capacidad para prosperar en un entorno con temperaturas extremas, alta salinidad y una humedad casi inexistente .
«Con el cambio climático, las sequías se están convirtiendo en un problema grave para la agricultura, tanto en el mundo como en nuestro país», ha declarado Ariel Orellana, director del Centro de Biotecnología Vegetal de la Universidad Andrés Bello de Chile, en declaraciones recogidas por Reuters . «Necesitamos plantas capaces de tolerar esa sequía» .
Según los investigadores, si se comprendiera el funcionamiento genético de esta flor, podría servir de ayuda para desarrollar cultivos más resistentes al estrés hídrico. Es decir, solventaría una urgencia global que amenaza la producción de alimentos.
Por qué una flor del desierto de Atacama podría solucionar el problema de la agricultura
El equipo científico de la Universidad Andrés Bello ha realizado pruebas de secuenciación genética para identificar los rasgos que permiten a esta planta sobrevivir en condiciones tan extremas.
Ahora quieren descubrir cómo transferir esas características de tolerancia a la sequía a especies relacionadas con la agricultura y la alimentación. Por ejemplo, el trigo, el maíz o la vida.
Hay que tener en cuenta que el estudio se desarrolla en Chile, un país con una fuerte dependencia del sector agrícola y que ya tiene problemas con el estrés hídrico.
De hecho, el Instituto de Recursos Mundiales lo ha clasificado entre los países con mayor presión sobre sus recursos de agua dulce, y los estudios proyectan sequías extremas para 2050 en el valle central , la zona más productiva del país.
Por qué la pata de guanaco es capaz de sobrevivir sin agua
Normalmente para cuidar de una planta necesitamos agua y más de un truco . Pero lo que hace tan singular a la pata de guanaco es su capacidad para alternar dos tipos de fotosíntesis.
«Bajo el estrés de la sequía, la intensa luz solar o la salinidad, la planta activa un método de ahorro de agua conocido como fotosíntesis CAM . Cuando las condiciones mejoran, vuelve a la más común fotosíntesis C3», ha explicado Orellana.
Por su parte, César Pizarro Gacitúa, jefe de conservación de biodiversidad de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en la región de Atacama, ha destacado la necesidad de seguir profundizando en el estudio de esta especie.

OKDIARIO Estados Unidos
LatinAmerican Post
La Provincia
The List
AlterNet
CNN Politics