Hay una iglesia en Aragón que parece surgida de una novela de misterio. Su fachada sobria no anticipa el cúmulo de simbolismos y leyendas que se esconden en su interior, un espacio donde se entrelazan con ecos templarios y devociones medievales.
Se trata de la iglesia de la Virgen de la Carrasca , ubicada en la localidad de Bordón , en la provincia de Teruel. ¿Quieres conocer su origen y sus características?
Origen de la iglesia de la Virgen de la Carrasca de Bordón
Según la tradición popular, su origen se remonta al siglo XIII, cuando un pastor halló una imagen de la Virgen oculta en el tronco de una carrasca .
Este hallazgo, considerado milagroso , dio lugar a la construcción de una primera ermita impulsada por los monjes templarios de Castellote, quienes reconocieron en el lugar un punto de especial devoción.
Con el paso del tiempo, el modesto santuario se transformó en un conjunto conventual con bodegas, establos y dependencias anexas .
De aquella primera etapa aún se conservan restos arquitectónicos que revelan la huella de la Orden del Temple , cuya presencia en el Maestrazgo dejó una impronta inseparable de lo religioso y lo esotérico.
A esta herencia templaria se suma la profusa decoración interior, datada en 1719, que ha inspirado numerosas interpretaciones simbólicas. Algunos visitantes aseguran ver en sus motivos pictóricos referencias a códigos ocultos o mensajes cifrados , lo que ha alimentado su fama de templo «enigmático».
Arquitectura gótica y barroca de la iglesia de la Virgen de la Carrasca
Según informa la página oficial del Patrimonio cultural de Aragón , la iglesia original (de traza gótica ) fue levantada en el siglo XIV , aunque las sucesivas reformas de los siglos XVII y XVIII transformaron su aspecto en uno más cercano al barroco rural aragonés.
Su estructura actual, construida con mampostería y piedra de cantería, se organiza en una única nave cubierta por bóveda de cañón apuntado , que sustituyó al antiguo techo de madera.
De aquella etapa gótica se conserva una viga decorada con pintura lineal y, sobre todo, la capilla de Santa Lucía , considerada la joya artística del conjunto. Esta capilla, cubierta por una bóveda de crucería y ornada con relieves historiados, muestra escenas como la Adoración de los Reyes Magos o Cristo bendiciendo, junto a figuras de santas patronas.
Durante siglos, la iglesia fue centro de peregrinación mariana para los pueblos vecinos del Maestrazgo , como Castellote, Mirambel o Villarluengo. La devoción era tan multitudinaria que llegó a generar desórdenes que obligaron a las autoridades eclesiásticas a limitar las procesiones.
El siglo XX , sin embargo, trajo consigo uno de los capítulos más tristes de su historia.
En 1936, durante la Guerra Civil, el templo fue saqueado y perdió dos de sus piezas más valiosas : la talla románica original de la Virgen de la Carrasca y la escultura de la Virgen de la Araña, una obra de alabastro atribuida al maestro Pere Johan, considerada una de las más notables del arte medieval aragonés.
Aun así, el templo sobrevivió al paso del tiempo y hoy sigue siendo un Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés . Su misterio, su mezcla de estilos y su origen legendario convierten a la Iglesia de la Virgen de la Carrasca en uno de los enclaves más fascinantes y singulares del patrimonio de Aragón.

OKDIARIO Estados Unidos
Raw Story
KY3 Sports