**Cerca de 250.000 venezolanos perderán su estatus migratorio** Cuando el reloj marque la medianoche del viernes 7 de noviembre, aproximadamente 250.000 inmigrantes venezolanos en Estados Unidos perderán su protección contra deportaciones. Esto se debe al fin del período de gracia del Estatus de Protección Temporal (TPS), una decisión tomada por el Gobierno del expresidente Donald Trump y respaldada por un fallo de la Corte Suprema. Los afectados buscan desesperadamente alternativas antes de ser obligados a regresar a Venezuela. El abogado migratorio Haim Vásquez advirtió: “Al quedarse sin estatus, quedan sin cualquier tipo de oportunidad para mantener una protección migratoria. En ese momento podrían ser detenidos y enfrentar un proceso de deportación”. Este cambio afecta a un grupo que ya había visto expirar su estatus en semanas anteriores, sumando un total de 350.000 venezolanos que accedieron al programa en 2023. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) ha indicado que los beneficiarios del TPS deben prepararse para regresar a Venezuela si no tienen otra base legal para permanecer en el país. La incertidumbre es palpable entre los inmigrantes. Según Vásquez, “hay un poco de incertidumbre” debido a la información contradictoria en la página de USCIS. Para aquellos que se registraron antes del 5 de febrero, su documentación podría ser válida hasta octubre de 2026, pero esto solo aplica a un pequeño grupo. Adelys Ferro, cofundadora de la ONG Venezuelan American Caucus, destacó que “cada caso es muy personal” y que muchos inmigrantes están en un estado de ansiedad y desesperación. “Es una situación de terror, vivir en un estado de ansiedad y de nervios, muy difícil de describir”, agregó. Aunque solicitar asilo sigue siendo una opción, no todos cumplen con los requisitos. Los solicitantes deben demostrar persecución o temor fundado de persecución, pero los tribunales han endurecido los criterios. Además, muchos inmigrantes no solicitaron asilo al entrar al país, lo que complica aún más su situación. Venezuela fue designada para el TPS en 2021 debido a “condiciones extraordinarias y temporales” que impedían un regreso seguro. Sin embargo, la Administración Trump argumentó que ha habido “notables mejoras” en el país. Los inmigrantes que pierden el TPS enfrentan la pérdida de su capacidad para trabajar legalmente, lo que afecta su identificación, acceso a estudios y otros beneficios. Ferro subrayó que la medida impacta más allá de un documento: “No se arraiga una licencia, sino la libertad de conducir, de la vida. Se trata de personas”. Muchos han perdido sus empleos antes de la fecha límite, ya que los empleadores no quieren arriesgarse a tener empleados sin estatus. Esto ha llevado a una crisis financiera para muchas familias, que enfrentan la pérdida de seguros de salud y la posibilidad de separación familiar. A pesar de la difícil situación, algunos inmigrantes consideran que regresar a Venezuela no es una opción viable mientras Nicolás Maduro esté en el poder. “Hay muchos que han sido perseguidos políticos, están aterrorizados, podría significar desaparecer a manos del régimen”, advirtió Ferro. El Gobierno de EE.UU. ofrece un incentivo de US$ 1.000 a quienes decidan regresar a su país, aunque hay reportes de personas que no han recibido este pago. Vásquez aconseja a quienes piensan en regresar que consulten con un abogado de inmigración para evitar decisiones que puedan perjudicar su futuro. La situación de los inmigrantes venezolanos en EE.UU. es crítica y requiere atención inmediata, ya que muchos se enfrentan a un futuro incierto y potencialmente peligroso.
Crisis migratoria: 250.000 venezolanos sin TPS
Noticias de América5 hrs ago
82


CNN en Español
El Periódico USA
The Christian Post en Español
Telemundo 48
The Daily Beast
Raw Story
Mediaite
Associated Press US News