Cuando uno sale de la estación de Cercanías Asamblea de Madrid-Entrevías se encuentra con un barrio vivo, ajetreo, ir, venir, ciudad y barrio. A la altura del mediodía, los niños y niñas del colegio concertado Liceo Cónsul se expanden como una mancha alegre por los aledaños de la Avenida de Entrevías y el parquecito aledaño. Una zona verde que se abre, como una cuña con forma de polígono irregular, al área donde se aparecen como supervivientes del tiempo las casas bajas de pátina rojiza en el 10 de la calle Perironcely.

Es un grupo de viviendas de ladrillo –con el habitual ornamento neomudéjar popular del extrarradio– cuya supervivencia y puesta en valor ha sido noticia los últimos años, después de haber sido identificada como la de la celebérrima foto tomada Robert Cappa, tomada después de los bombardeos durante la batalla de Madrid, en noviembre de 1936.

Unas canastas en la zona verde que se ha incluido en la declaración. Peironcely 10 al fondo

Justo enfrente, nos topamos con el típico descampado vallado –antaño atestado de coches– propio de una barriada. Ha adquirido la dignidad de plaza pública. La plaza del fotógrafo Robert Cappa ha sido utilizada por la Fundación Anastasio de Gracia-FITEL y otras entidades memorialistas para recuperar la genealogía del lugar a través de actividades artísticas y culturales. La verja metálica da noticia de la última campaña arqueológica para desentrañar los estratos históricos de un barrio humilde.

 Hay en el muro que cierra la plaza rectangular varios murales. Y una frase de Buenaventura Durruti partida en dos. “Llevamos un mundo nuevo en nuestro corazón”, al comienzo del lienzo. Al otro lado del muro, concluye, “y ese mundo está creciendo en este instante”.

Sigue, en la calle Calero Pita, otra pared, pintada como si fuera una calle ¿andaluza? Es la peña flamenca Los Cabales. Y San Carlos Borromeo, la parroquia roja por excelencia en Madrid. Entre las ventanas de su muro descascarillado se aprecia el cartel que dice “clases de español para extranjeros” y un viejo mural que requiere ser repintado grita “barrio popular”. Entre otras declaraciones de intenciones.

Plaza del fotógrafo Robert Capa

El próximo 8 de noviembre el Estado español celebra, dentro del programa España en libertad, que esta parte del barrio de Entrevías será declarada Lugar de Memoria Democrática. La documentación explica que sus elementos forman parte del “relato histórico, representativo de la resistencia del pueblo de Madrid ante el fascismo y son testigo de los crímenes cometidos por la aviación nazi y fascista en apoyo del ejército sublevado durante la Guerra de España”. La declaración pretende señalar, por lo tanto, algo más amplio que las casas de Peironcely 10, y algo más profundo que aparecer en una instantánea histórica.

Algunas comunicaciones hablan de que se va a declarar Lugar de Memoria Democrática Entrevías, una hipérbole que podemos concretar. El área incluirá, además de las casas, el espacio conocido popularmente como plaza del Fotógrafo Robert Capa del que hemos hablado (delimitado por las calles de Calero Pita, Miguel de la Roca y Peironcely); la zona ajardinada donde hacían corrillo los escolares (entre la avenida de Entrevías, Hernández Mas y Miguel de la Roca) y la parroquia de San Carlos Borromeo, heredera de la iglesia bombardeada durante la guerra.

San Carlos Borromeo

La solicitud fue formalizada el pasado 1 de abril a instancia de la Fundación Anastasio de Gracia-FITEL y la Plataforma #SalvaPeironcely10, con la adhesión de una larguísima lista de asociaciones vecinales y ciudadanas de Vallecas. El pasado 22 de octubre se inició el periodo de veinte días de información pública –después de haber pasado ya la fase de alegaciones–, quedando el camino despejado para que el área reciba la calificación recogida en la Ley de Memoria Democrática, en cuyo inventario ya figura .

El título no supone una protección patrimonial en sí misma, aunque el artículo 52.1 de la Ley de Memoria Democrática dicta que la declaración supone la obligación de garantizar su perdurabilidad, identificación, explicación y señalización adecuada.

La famosa fotografía de Robert Capa en el número 10 de la calle Peironcely.

El día 8 de noviembre tendrán voz en la celebración la plataforma #SalvaPeironcely la Fundación Manuel Fernández-Lito, principales impulsores de la recuperación de la memoria del lugar; junto a ellos, hablarán el párroco de San Carlos Borromeo, distintos representantes vecinales y personas venidas del extranjero para la ocasión, como el director del Museo de la Ciudad de Leipzig o la directora del Archivo Robert y Cornell Capa de Nueva York. Cerrará el acto la Comisionada para la celebración de los 50 años de España en Libertad, Carmina Gustrán.

Actuará de manera destacada el guitarrista flamenco José María González “El Mami”, poniendo de relevancia la importancia de la tradición flamenca en Vallecas, y habrá un fin de fiesta con chocolate, talleres infantiles, verbena y baile.

El festival Robert Capa estuvo aquí , que se lleva celebrando desde 2018, tendrá lugar este año entre los días 5 de noviembre y 31 de diciembre, con rutas guiadas, acciones artísticas, charlas y exposiciones, entre otras actividades en las que, este año, se comentará sin duda la declaración de esta parte de Entrevías como Lugar de Memoria Democrática.