Las elecciones generales de Perú, programadas para abril de 2026, se perfilan como un evento electoral sin precedentes. Willy Ramírez, miembro del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), advirtió sobre el alto número de organizaciones políticas que participarán, lo que podría resultar en que los dos partidos que lleguen a la segunda vuelta presidencial no logren superar el 9% de los votos válidos. Ramírez destacó que este escenario podría fragmentar el voto ciudadano. "Se corre el riesgo que los dos que pasen a la segunda vuelta ni siquiera lleguen a los dos dígitos", explicó, subrayando que una cifra inferior al 10% cuestionaría la legitimidad del futuro gobierno. El representante del JNE enfatizó las posibles repercusiones institucionales y sociales de este resultado. "Es un tanto peligroso por el tema de la legitimidad y nuevamente vamos a estar polarizados", sostuvo, refiriéndose a la posibilidad de un clima de confrontación política y desconfianza en el proceso electoral. Ante este panorama, el JNE ha intensificado sus esfuerzos para promover la cultura electoral entre los ciudadanos. El objetivo es fomentar un voto informado y responsable, dado el inusual número de candidaturas. Ramírez hizo un llamado a la sociedad peruana para que no se deje llevar por la desinformación y resaltó la importancia de un proceso electoral transparente y participativo. Instó a los electores a buscar información confiable y a participar activamente en las diferentes etapas del proceso electoral, en respuesta a la proliferación de datos falsos sobre las candidaturas y sus propuestas. En este contexto, la autoridad electoral enfrenta el desafío de asegurar que las elecciones generales se realicen con altos estándares de legitimidad y estabilidad institucional, a pesar de la fragmentación del espectro político y los riesgos de baja representatividad de los partidos que lleguen a la segunda vuelta. Las elecciones de 2026 también marcarán el regreso a la bicameralidad en el país, lo que implica la elección de un presidente, dos vicepresidentes, 60 senadores, 130 diputados y representantes ante el Parlamento Andino. Esta transformación es resultado de reformas aprobadas por el Congreso, que establecieron un nuevo marco legal y un calendario electoral definido. Participarán 36 partidos políticos y tres alianzas que se inscribieron en el Registro de Organizaciones Políticas hasta el 12 de abril de 2025. El cronograma electoral incluye fechas clave: las elecciones primarias se llevarán a cabo el 30 de noviembre de 2025, la selección de delegados será el 7 de diciembre, y el padrón electoral definitivo se aprobará el 13 de diciembre. La presentación de postulaciones cerrará el 23 de diciembre, y el 14 de marzo de 2026 se cerrará la inscripción de candidaturas. Las elecciones generales se celebrarán el 12 de abril, y si es necesario, la segunda vuelta presidencial se realizará el 7 de junio. La reintroducción del Senado implementará un sistema inédito: 30 senadores serán elegidos por voto nacional y 30 por distritos múltiples, lo que promete cambiar el panorama político del país.
Perú se prepara para unas elecciones generales históricas
Noticias de Perú2 hrs ago
91


Exitosa Política
Raw Story
WCPO 9
Esquire
People Human Interest
Billboard
The Fayetteville Observer Sports
Orlando Sentinel Sports