La venta de viviendas en España está experimentando una desaceleración notable, pero los precios continúan en aumento. En octubre, el coste medio de las viviendas, tanto nuevas como usadas, se incrementó un 12,9% en comparación con el mismo mes del año anterior. En relación a septiembre, el aumento fue del 1,5%. Este encarecimiento se debe, en parte, a que los precios elevados están dificultando que muchas familias puedan acceder a la compra de una vivienda.
Las viviendas en las capitales y grandes ciudades fueron las que más se encarecieron, con un aumento del 1,8% de septiembre a octubre. Este incremento ha llevado a que los precios superen, por primera vez en términos nominales, los máximos alcanzados en 2007, durante la burbuja inmobiliaria. Sin embargo, si se considera la inflación, los precios actuales se sitúan aún un 10% por debajo de esos máximos históricos.
A nivel nacional, los precios medios de las viviendas han reducido la distancia al máximo de 2007 al 4,6%. Desde los mínimos de 2015, los precios han acumulado un aumento del 62,2%. En el grupo de las Islas, los precios han superado en un 22% los máximos de la burbuja de 2007. A pesar de esto, al descontar la inflación, todos los grupos se encuentran más de un 10% por debajo de esos picos.
Cristina Arias, directora del Servicio de Estudios de Tinsa by Accumin, señala que "en octubre, los precios residenciales han vuelto a registrar un crecimiento interanual intenso por encima de la inflación, impulsado por la aceleración en los polos de empleo y las áreas metropolitanas". Por su parte, María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, advierte que el ritmo de crecimiento de los precios es "preocupante". Matos explica que la demanda es sólida y cuadruplica a la oferta, lo que genera una fuerte presión sobre los precios.
En cuanto a los incrementos mensuales, el grupo de ‘Capitales y grandes ciudades’ registró un aumento del 1,8%, seguido por el 1,4% en ‘Islas’ y el 1,2% en ‘Áreas metropolitanas’ y ‘Resto de Municipios’. En términos interanuales, la mayoría de los grupos mostraron crecimientos superiores al 10%. En el grupo de ‘Resto de municipios’, la variación interanual fue del 8,8%, mientras que en ‘Islas’ alcanzó el 15,9%.
Arias también destaca que las compraventas de vivienda parecen haber alcanzado volúmenes máximos, a pesar de la resistencia del empleo y el incremento del acceso al crédito que sostiene la demanda. Sin embargo, la oferta de obra nueva sigue siendo insuficiente para aliviar la presión sobre los precios.
Otro aspecto relevante es la disminución en la compra de viviendas por parte de extranjeros. Durante el tercer trimestre del año, la demanda de vivienda por compradores extranjeros se redujo al 13,6% del total de operaciones, en comparación con el 14,1% del segundo trimestre. Esto podría tener un impacto significativo en el mercado inmobiliario español en el futuro.

Noticias de España

OK Magazine
Raw Story
E Online
NBC Sports Soccer
NFL Indianapolis Colts
Associated Press US News
The radio station 99.5 The Apple
AlterNet
MLB New York Yankees
Atlanta Black Star Entertainment