James D. Watson, el célebre científico estadounidense que co-descubrió la estructura de la doble hélice del ADN, ha fallecido a los 97 años. Su muerte se produjo en un hospicio en East Northport, Nueva York, donde había sido ingresado para recibir tratamiento por una infección, según informó su hijo, Duncan Watson. El laboratorio Cold Spring Harbor, donde trabajó durante gran parte de su vida, confirmó su deceso en un obituario publicado en su página web.
Watson, nacido en Chicago, alcanzó la fama mundial en 1953, a la edad de 25 años, cuando junto al físico Francis Crick y con la ayuda de datos de la química Rosalind Franklin y el biofísico Maurice Wilkins, determinó la estructura del ADN. Este descubrimiento fue un hito crucial en la biología, ya que reveló cómo se almacena la información genética y cómo las células duplican su ADN. La doble hélice se convirtió en un símbolo icónico de la ciencia, reconocible incluso fuera del ámbito científico.
En 1962, Watson, Crick y Wilkins fueron galardonados con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por su trabajo. A lo largo de su carrera, Watson recibió numerosos reconocimientos, incluyendo la Medalla Presidencial de la Libertad y la Medalla Nacional de la Ciencia. También fue el primer director del Proyecto Genoma Humano, que culminó en 2003 con la secuenciación completa del ADN humano.
A pesar de sus logros, Watson enfrentó controversias en sus últimos años. En 2018, el laboratorio Cold Spring Harbor revocó sus títulos honorarios tras sus declaraciones sobre la inteligencia de las personas negras, lo que generó condena y censura en la comunidad científica. Sin embargo, su legado en la ciencia es indiscutible. El laboratorio destacó sus contribuciones a la educación científica y su papel en la creación del DNA Learning Center, un recurso educativo para estudiantes de secundaria.
Watson dejó una huella imborrable en la ciencia y su trabajo ha influido en múltiples campos, desde la medicina hasta la ética genética. Su vida y obra continúan siendo objeto de estudio y reflexión en la comunidad científica.

Noticias de España

La Vanguardia España
La Opinión de Málaga
20 Minutos Ciencia
OK Magazine
The Week
Grunge
AlterNet
Raw Story