El Gobierno argentino, liderado por Javier Milei, está en negociaciones con la administración de Donald Trump para establecer una cuota de exportación de acero y aluminio sin aranceles hacia Estados Unidos. Este acuerdo comercial podría ser confirmado antes de fin de mes, según fuentes cercanas a las conversaciones.
La propuesta busca replicar el cupo aprobado en 2018 durante la presidencia de Mauricio Macri y la primera gestión de Trump, con un límite cercano a las 180.000 toneladas anuales para ambos productos. Actualmente, la tarifa para el acero y el aluminio en EE.UU. alcanza el 50% para todos los países.
Este beneficio formaría parte de un acuerdo comercial más amplio que también incluiría la aplicación de una cuota de 80.000 toneladas de carne argentina hacia Estados Unidos. El presidente Milei confirmó esta información durante su intervención en el Business Forum en Miami. Se espera que el anuncio oficial se realice mediante un comunicado conjunto antes de que finalice noviembre. Además, se anticipa la visita del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, a Argentina antes de que termine 2025.
Las negociaciones se producen en un contexto de apoyo de Trump a Milei, que incluye un swap de monedas de 20.000 millones de dólares y compras directas de pesos por parte del Tesoro estadounidense. Este apoyo ha permitido al Gobierno argentino obtener un resultado favorable en las elecciones, lo que le brinda margen para continuar con su agenda comercial.
Argentina prioriza tres sectores en sus negociaciones: carne, acero y aluminio, ya que son los principales rubros de exportación al mercado estadounidense que enfrentan aranceles. Por otro lado, combustibles y minerales, que representan casi la mitad de los envíos argentinos a EE.UU., ya están exentos de gravámenes, al ser considerados estratégicos por el país norteamericano.
El canciller Pablo Quirno lidera las gestiones, tras la salida de Gerardo Werthein, y ha manifestado su intención de continuar las conversaciones en Estados Unidos. "Vuelvo a salir de viaje la semana que viene, también a Estados Unidos, para continuar con las conversaciones sobre el acuerdo comercial que estamos haciendo. La agenda está full", declaró Quirno en el Foro de la consultora Abeceb.
Argentina ha mantenido un déficit comercial persistente frente a Estados Unidos, con un saldo negativo promedio de 3.666 millones de dólares anuales entre 2014 y 2023. Sin embargo, en 2024, tras la desaceleración de importaciones, se registró un superávit de 228 millones de dólares por primera vez desde 2005.
Estados Unidos es el tercer socio comercial más importante para Argentina. En la última década, las exportaciones argentinas al mercado estadounidense promediaron 5.700 millones de dólares anuales, alcanzando 6.464 millones en 2024. Los productos argentinos enfrentan una tasa arancelaria base del 10%, aunque persisten aranceles específicos del 50% sobre el aluminio y el acero.
Durante 2024, más de la mitad de las exportaciones argentinas a EE.UU. correspondieron a combustibles y derivados, con el petróleo crudo como principal producto. También son significativas las exportaciones de economías regionales, como vinos, miel y cítricos. Una reducción de aranceles podría potenciar estos sectores, facilitando un mayor acceso al mercado estadounidense, que cuenta con 342 millones de habitantes. Las ventas de aluminio argentino a EE.UU. representaron en 2024 el 54% del total exportado, lo que indica que una rebaja arancelaria tendría un impacto considerable, especialmente en la empresa Aluar, que destina más del 70% de sus ventas al exterior. Recientemente, el gobierno argentino redujo temporalmente al 0% las retenciones a las exportaciones de acero y aluminio dirigidas a países con aranceles superiores al 45%.

Noticias de Argentina

Corrientes Hoy
La Capital AR
Associated Press Elections