Cuando una célula utiliza su información genética, tiene que “leer” su ADN para fabricar ARN. En ese proceso pueden formarse unas estructuras llamadas híbridos ADN-ARN , también conocidas como R-loops . Son normales y necesarias, pero si se acumulan en exceso pueden hacer que el genoma se vuelva inestable , lo que puede dar lugar a patologías como el cáncer.
Ese es el punto de partida del estudio liderado por Pedro Martínez , investigador del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) , un centro mixto entre la Universidad Pablo de Olavide , el CSIC y la Junta de Andalucía .
En Herrera en COPE Más Sevilla hemos podido hablar con él, para conocer cómo funciona esta herramienta y por qué supone un paso adelante en la investigación biomédica.
La herramienta

COPE

FOX19 NOW Sports
Cover Media
AlterNet
The List
The Daily Beast
The Manchester Evening News Crime