El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha decretado nuevas medidas de confinamiento de explotaciones avícolas domésticas ante el aumento de casos de gripe aviar detectados en distintas comunidades autónomas. La decisión busca frenar la propagación del virus de la influenza aviar (IAAP/IABP) , una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a aves de corral y especies silvestres.

En Cantabria , la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación ha recordado que la comunidad se adelantó a esta situación adoptando medidas preventivas desde el mes de agosto. La consejera María Jesús Susinos explicó que el Ejecutivo autonómico contactó entonces con los propietarios de aves para trasladarles una serie de recomendaciones de bioseguridad y prevención.

«En Cantabria estas medidas ya las habíamos tomado hace tiempo, cuando detectamos los primeros casos en otras regiones», señaló Susinos. Además, recordó que tras el primer positivo confirmado en una gaviota en Castro Urdiales , el Gobierno regional decidió no autorizar concentraciones avícolas y reforzar la vigilancia.

Según la consejera, la región sigue libre de casos en granjas domésticas , lo que atribuyó a la anticipación y al cumplimiento de las medidas por parte de los ganaderos. «Adelantarse y aplicar medidas preventivas ha sido clave para evitar la entrada del virus en nuestras explotaciones», destacó, agradeciendo «el gran esfuerzo de los propietarios y ganaderos cántabros».

Zonas de especial riesgo y vigilancia en Cantabria

Actualmente, Cantabria mantiene 17 municipios considerados de especial riesgo y 14 zonas de especial vigilancia , siguiendo las directrices del Ministerio. Las áreas de riesgo comprenden los municipios del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel y sus alrededores: Ampuero, Argoños, Arnuero, Bárcena de Cicero, Bareyo, Colindres, Escalante, Hazas de Cesto, Laredo, Liendo, Limpias, Meruelo, Noja, Rasines, Santoña, Solórzano y Voto.

Por otro lado, las zonas de especial vigilancia incluyen El Astillero, Camargo, Campoo de Yuso, Comillas, Campoo de Enmedio, Marina de Cudeyo, Reinosa, Ribamontán al Mar, Rozas de Valdearroyo, San Vicente de la Barquera, Santander, Udías, Val de San Vicente y Valdáliga .

La consejera Susinos anunció que Cantabria participará en la reunión convocada por el Ministerio de Agricultura el próximo martes 11 de noviembre, en la que se valorará ampliar las áreas de confinamiento a otras zonas del país. «En Cantabria ya hemos aplicado las medidas establecidas y valoraremos junto al Ministerio los siguientes pasos a seguir», aseguró.

Las nuevas medidas del Ministerio de Agricultura

El Ministerio, dirigido por Luis Planas , ha reforzado la aplicación de las medidas contempladas en la Orden APA/2442/2006 , que regula la protección frente a la influenza aviar. Estas disposiciones afectan especialmente a las granjas situadas en zonas de riesgo por su cercanía a humedales y zonas de paso de aves migratorias.

Entre las medidas más destacadas figuran:

  • Confinamiento obligatorio : todas las aves de corral criadas al aire libre deberán permanecer dentro de sus explotaciones. La norma afecta tanto a granjas ecológicas como a explotaciones de autoconsumo y venta directa . Solo se permitirá la cría al aire libre si se garantiza que no existe contacto con aves silvestres mediante mallas o estructuras protectoras.

  • Control del agua de bebida : queda prohibido el uso de agua procedente de depósitos accesibles a aves silvestres, salvo que sea tratada para eliminar cualquier rastro del virus. Los depósitos exteriores necesarios deberán estar debidamente protegidos.

  • Prohibición de concentraciones avícolas : no se permitirá la presencia de aves en ferias, exposiciones, certámenes o celebraciones culturales . Solo se exceptúan las aves de compañía o las destinadas a la venta minorista en comercios autorizados.

El incumplimiento de estas normas podrá ser sancionado conforme a la Ley 8/2003, de sanidad animal , y las medidas entrarán en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) .

Un contexto de riesgo creciente en Europa

El aumento de casos en Europa y la migración estacional de aves silvestres hacia la península ibérica han elevado el nivel de alerta sanitaria. Las bajas temperaturas y el desplazamiento de especies acuáticas desde el norte del continente favorecen la expansión del virus, especialmente en explotaciones al aire libre .

En total, el Ministerio ha identificado 1.199 municipios de riesgo y vigilancia en España , distribuidos en 17 comunidades autónomas . Cantabria cuenta con 31 municipios incluidos en estas categorías, una cifra elevada en relación a su tamaño geográfico.

El Ministerio insiste en que las comunidades autónomas tienen competencias en sanidad animal , por lo que pueden adoptar medidas complementarias para reforzar la protección y evitar contagios. Asimismo, se recomienda a todas las explotaciones extremar las medidas de bioseguridad , reforzar la vigilancia y comunicar cualquier sospecha de enfermedad a los servicios veterinarios oficiales .