El Gobierno argentino ha decidido avanzar con una reforma tributaria que promete cambios significativos en el sistema impositivo del país. Con la nueva composición del Congreso a partir del 10 de diciembre, el ministro de Economía, Luis Caputo, ha delineado las principales modificaciones que se contemplan para el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto a las Ganancias y los Ingresos Brutos (IIBB), este último bajo jurisdicción provincial.
Caputo ha propuesto dividir el IVA entre la Nación y las provincias, con el objetivo de fomentar la competencia impositiva. "La idea es generar competencia impositiva entre las provincias", afirmó en una entrevista. La propuesta incluye que la Nación cobre un 9% sobre el 21% del IVA. Sin embargo, César Litvin, CEO de Lisicki, Litvin & Abelovich, advirtió que la reforma solo será viable si se considera el IVA dividido junto con el IIBB y las tasas de seguridad e higiene que cobran los municipios.
Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios, destacó que la provincia de Buenos Aires podría beneficiarse significativamente de esta división del IVA. Además, mencionó que las provincias actualmente reciben un porcentaje automático de IVA en la coparticipación, lo que podría desincentivar a los gobernadores, especialmente de provincias más pequeñas, a aceptar cambios en el esquema.
Caputo también ha prometido una reducción en el Impuesto a las Ganancias, afirmando que la reforma beneficiará a todos los sectores: "Vamos a un esquema de simplificación de impuestos, de menores impuestos, de baja de impuestos". Sin embargo, los especialistas sugieren que la única forma de reducir este impuesto es aumentando las deducciones personales y familiares.
La situación se complica debido a que el gobierno de Javier Milei ha revertido reformas anteriores, como la instauración de un régimen cedular que comenzaba a aplicar el impuesto a partir de ingresos superiores a 15 salarios mínimos. La negociación con los gobernadores, liderada por el nuevo ministro del Interior, Diego Santilli, será crucial para la aprobación de la reforma.
Diego Fraga, socio de Expansion, subrayó que los mecanismos compensatorios y las reglas de transición serán críticos. La complejidad aumenta porque Milei y su equipo excluyeron a cuatro gobernadores opositores de la primera convocatoria a la Casa Rosada tras las elecciones de medio término. Si la reforma afecta la coparticipación o modifica la distribución del IVA, deberá ser tratada como una ley-convenio, lo que requiere aprobación tanto a nivel nacional como provincial.
En cuanto a los Ingresos Brutos, Caputo ha indicado que se plantea una reducción de la alícuota, aunque este impuesto representa una parte significativa de los ingresos provinciales. A pesar de que el sector privado ya no reclama tanto por el cobro del IIBB, sino por los pagos adelantados, la situación sigue siendo crítica. Según una encuesta de la Unión Industrial Argentina (UIA), las provincias deben a las empresas saldos a favor de IIBB que alcanzan los $54.000 millones, lo que representa un desafío adicional para la reforma tributaria.

Noticias de Argentina

Infobae
LA RED NOTICIAS
El 1 Digital
Aljazeera US & Canada