La movilidad sostenible empresarial es clave en la lucha por la descarbonización. Es en lo que ha puesto el foco la mesa Buenas prácticas para una movilidad empresarial sostenible de la V Jornada de movilidad sostenible impulsada por elDiario.es y que se celebraba al mismo tiempo que lo hacía la votación de una ley que busca abordar el problema .
Y es que el transporte es el sector que más peso representa en el total de emisiones brutas de gases de efecto invernadero en España. Supone el 33,3%, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de 2024.
Dentro de este desafío, Lucía Martínez Riveiro, directora general de Estrategias de Movilidad del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, ha destacado en el evento que la movilidad laboral representa “alrededor del 30% de lo que es la movilidad total diaria”, y “es una movilidad claramente motorizada”, por lo que es uno de los focos a tener en cuenta desde el gobierno.
“En movilidades como la laboral, apuestas como el autobús tienen mucho sentido. Para verdaderamente ser sostenibles tenemos que saber de dónde viene la gente, cómo viene, para después implementar esas pautas de mejora. Nosotros trabajamos siempre con una primera base de consultoría, una segunda base de implementación, y una tercera que es importantísima que es el reporting . Siempre tenemos toda la información de qué se está emitiendo y quién, en tiempo real”, ha profundizado Dilmer Alvarado, director de Comunicación y Marketing de BusForFun, plataforma de movilidad integrada para empresas.

Pero “el 25% de los desplazamientos del mundo de trabajo son viajes de negocios, y eso se escapa del control interno de las empresas”, ha destacado Marta García, moderadora de la mesa y presidenta ejecutiva del Women’s Worldwide Car of the Year. “Lo que necesitan las compañías es, por tanto, reducir sus emisiones no solo directas, sino también indirectas”, explicaba Marina Vela, responsable de Cuentas Corporativas de la aerolínea Iberia.
“El 37% de los centros habituales de trabajo se encuentran en otro municipio diferente al de la residencia. El trabajo es el principal motivo de los ciudadanos para realizar desplazamientos. Es importante que estos planes de movilidad sostenible al trabajo no queden solo en un papel”, abundaba Laura Vélez de Mendizábal, experta en movilidad eléctrica en la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente.

Nuevos tipos de combustibles
“Se necesitan herramientas que le faciliten a las empresas esta consecución de objetivos. En Iberia hemos lanzado ahora mismo el Círculo SAF, que es una comunidad corporativa en la que ayudamos a las empresas a reducir las emisiones derivadas de los viajes de la mano de combustibles como el SAF”. Cedric Vigneau, director de Flotas y CRT de Moeve, explicaba que desde su empresa están apuntando hacia el HVO de segunda generación, aunque han señalado el sobrecoste derivado de este como uno de los retos.

“Para mí no cabe duda de que la tecnología más eficiente a día de hoy para el transporte por carretera es la electricidad. Ya es factible contar con camiones totalmente eléctricos. Todas las marcas relevantes cuentan con vehículos y modelos de autonomías de entorno a 600-700 kilómetros. Según ACEA, del parque vehicular, solamente el 2% son vehículos pesados, pero ese 2% contribuye al 30% en las emisiones de gases de efecto invernadero, ósea que es un transporte pesado en emisiones también”, proseguía Vélez.
Nuestros camiones recorren más kilómetros que los europeos: ese es uno de los retos. Para garantizar la electrificación de las flotas de transportes de mercancías en España un punto clave, aseguraba, es “que en los tiempos de parada obligatoria de los camiones sea posible una recarga pública y que la mayor parte de recargas de estos transportistas sea en las áreas de depósito o cocheras”.
“Los biocombustibles tienen su papel, la electrificación tiene su papel, cada uno en su punto y en su sector, y respecto a todo esto hay un punto muy clave es la fiscalidad positiva”, explicaban desde BusForFun.

La colaboración y los datos como elementos cruciales
En sectores como el de la aviación la colaboración entre empresas será clave, señalaban desde Iberia: “Las empresas por nosotras mismas no vamos a ser capaces de llegar a esos objetivos de descarbonización. Creo que se trata de aunar fuerzas, con las diferentes administraciones públicas, y con la sociedad. Descarbonizar un medio de transporte tan complejo como es el transporte aéreo requiere de alianzas muy potentes y de compartir una visión de largo plazo”.
Respecto a ello desde el ministerio han señalado que “será un trabajo progresivo, gradual, pero el primer paso ya está dado. Queremos crear un marco estable, de cooperación entre las empresas, las administraciones, etc.”.
Todos han estado de acuerdo en que otro de los puntos claves son los datos. “Son imparables. El coste principal del camión, salvo el propio coste del camión, es el conductor, su pie derecho. Tiene una importancia brutal en si va a consumir mucho o no. Como no podemos controlar directamente eso, en Moeve ponemos formación. Lo segundo más importante es el carburante. El tercero, que nadie ve, es el coste de los peajes”, explicaban desde Moeve.

“La importancia del dato para el diseño de las políticas es crucial. Para poder diseñar unas políticas que sean eficientes es necesario disponer de esos datos que nos ayuden en la toma de decisiones. Queremos que haya un trasvase del vehículo privado al colectivo, y en una movilidad activa, que tenga un beneficio medioambiental pero también en la salud de las personas (bicicleta, etc.)”, ha concluido Riveiro.

ElDiario.es
Newsweek Top
Post Register
NewsNation Entertainment
Slate Politics