A solo dos semanas del inicio de las sesiones extraordinarias, el Gobierno argentino se muestra optimista sobre la aprobación del Presupuesto 2026 en el Congreso. Para lograrlo, está llevando a cabo negociaciones con los gobernadores, quienes reconocen la importancia de sancionar esta ley, pero también plantean exigencias específicas. Entre sus demandas se encuentran avales para acceder a créditos internacionales, un aumento en los fondos nacionales y la inclusión de temas propios en el temario legislativo.

El ministro del Interior, Diego Santilli, y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, han mantenido reuniones con mandatarios provinciales desde antes de asumir sus cargos. Durante estos encuentros, los gobernadores han expresado sus necesidades financieras y han solicitado la habilitación de avales para el endeudamiento externo, un proceso que no implica gasto para la Nación, pero que requiere la aprobación del Ministerio de Economía. Además, varios distritos han solicitado que los cupos de endeudamiento no utilizados por otras provincias se transfieran a aquellas que necesitan financiación urgente.

Otro punto de consenso entre los gobernadores es la reactivación del debate sobre la distribución del impuesto a los combustibles líquidos. Actualmente, solo el 10,40% de lo recaudado se destina a las provincias, una cifra considerada insuficiente frente a los más de 2.500 millones de pesos que ingresan por este gravamen. Un proyecto para modificar esta distribución fracasó en la Cámara de Diputados meses atrás, debido a la ausencia de legisladores cercanos a algunos gobernadores.

El secretario de Hacienda, Carlos Guberman, ha indicado que el oficialismo está dispuesto a realizar cambios en el texto original del Presupuesto, aunque ha dejado claro que hay temas que no están en discusión, como la asistencia social, la seguridad, la defensa y la reducción del tamaño del Estado. "Preservando esos ejes, cualquier otra discusión está abierta", afirmó Guberman durante un evento del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).

Entre las demandas más destacadas se encuentra la inclusión de la Ley de Glaciares en el temario de extraordinarias. Varios gobernadores desean modificar esta norma para definir qué zonas periglaciares pueden ser explotadas. El presidente Javier Milei ha anticipado que enviará un proyecto en esta dirección, con el objetivo de "fortalecer el federalismo" y permitir inversiones que actualmente están bloqueadas.

En el ámbito político, algunos gobernadores han comenzado a acercarse al oficialismo y están considerando formar un bloque propio en la Cámara de Diputados, lo que podría alterar el equilibrio actual. Entre ellos se encuentran Gustavo Sáenz (Salta), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca) y Rolando Figueroa (Neuquén). Si este reacomodamiento se concreta, varios diputados de Fuerza Patria se cambiarían de bancada, formando un grupo que, aunque no sería oficialista, se posicionaría como una oposición más dialoguista.

El presidente Milei ha reunido a los legisladores electos de La Libertad Avanza en la Casa Rosada para transmitirles los objetivos a cumplir durante las sesiones extraordinarias. Desde Balcarce 50, se afirma que existe un consenso generalizado sobre la necesidad de aprobar el Presupuesto y finalizar con la prórroga del correspondiente al año 2023. "Seguir con un presupuesto viejo es un parche que no va más. Además, el déficit cero ya es un concepto instalado", expresó una fuente oficial.