Cada vez somos más conscientes de los impactos ambientales de la inteligencia artificial , sobre todo los relacionados con el consumo energético y de minerales críticos, la elevada huella hídrica y sus emisiones de gases de efecto invernadero. Todo ello agrava problemas como el calentamiento global y la degradación de los ecosistemas.
Paradójicamente, la IA también puede ser empleada para optimizar los procesos productivos, ayudando así a reducir el desperdicio de energía, agua y materiales. Igualmente resulta de gran utilidad para el diseño de materiales menos contaminantes y la predicción de fenómenos climáticos extremos.
El debate sobre el papel medioambiental de la inteligencia artificial es uno de los más cruciales de nuestra época, en la que precisamente se está decidiendo el rumbo que tomará esta tecnología disruptiva en las próximas décadas. Una discusión a la que Modelia, empresa española especializada en IA aplicada al mundo de la moda, ha querido contribuir con un impactante informe.
Moda
Hablamos de una de las industrias más contaminantes a nivel mundial y que es, además, responsable de entre el 8% y el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Un sector que por tanto demanda soluciones para reducir sus impactos medioambientales, incluyendo los relacionados con cuestiones que suelen pasar más desaparecidas, como las campañas promocionales.
Sesiones fotográficas, vídeos y campañas de marketing representan una parte significativa del coste climático de la industria. Según el informe de huella de carbono de Modelia , una campaña internacional puede emitir alrededor de 15.000 kilogramos de CO₂ , el equivalente a las emisiones anuales de varios hogares.
En contraposición, la compañía afirma que las imágenes de moda generadas con inteligencia artificial reducen hasta un 99% las emisiones y un 85% el consumo de agua.
Impactos ocultos
El estudio desvela algunos de los impactos ocultos relacionados con las campañas de moda tradicionales:
- Emisiones de carbono: los vuelos y envíos de una campaña internacional pueden generar entre 5 y 7 toneladas de CO₂.
- Consumo de energía: un estudio típico utiliza entre 5 y 8 kWh (kilovatios hora) de electricidad diarios, a los que se suman los combustibles de generadores en exteriores.
- Materiales y residuos: una sesión de fotos puede dejar entre 150 y 200 kilos de residuos sólidos, procedentes de decorados, atrezo y prendas desechadas.
- Consumo de agua : una sesión estándar puede requerir entre 5.600 y 11.300 litros de agua, considerando planchado, limpieza, pintura y catering.
Grandes marcas
Modelia afirma que es factible reducir estos impactos a través de la inteligencia artificial. Tendencia que ya está siendo aplicada por grandes marcas como Zalando, que ha reportado reducciones de costes de hasta un 90%.
Otro ejemplo que cita es el de Levi’s, que ha apostado por modelos generados por IA para vestir prendas digitales en un proceso « hasta un 90% más rápido que las sesiones fotográficas tradicionales y que no desperdicia nada excepto datos», añade Modelia.
«El futuro de la moda pasa por hacer un uso más inteligente de la inteligencia artificial para reducir costes, optimizar los tiempos de producción y, de paso, mitigar la huella de carbono que generan. La clave reside en adoptar (y adaptar) los avances en IA de forma progresiva, a medida que la organización está lista», declara Iván Rodríguez, CEO y cofundador de Modelia.
Estudios científicos
Para contrastar los resultados de este informe, OKGREEN ha preguntado a Raúl González, CEO de la marca de moda sostenible Ecodicta y miembro de la campaña IVA Verde. Para González: «La inteligencia artificial y la sostenibilidad necesitan para avanzar estudios científicos realizados por universidades y revisados por pares , y no únicamente estudios internos de las marcas».
El experto considera que reducir la huella de una sesión fotográfica es positivo, «pero no podemos considerar sostenible una tecnología sin medir su impacto completo. El entrenamiento y uso de modelos de IA genera un consumo energético enorme, especialmente si los servidores no funcionan con energía renovable. Es decir, trasladamos el impacto físico (viajes, materiales, producción) a un impacto digital y energético igualmente real», asegura.
González también remite a una cuestión ética y cultural de fondo: «la sustitución de fotógrafos, modelos y creativos por imágenes sintéticas puede acabar empobreciendo la diversidad y el valor humano en la moda. Y eso, a largo plazo, debilita tanto l a economía creativa como la credibilidad de las marcas ».

Sin temor a la IA
«Creo que no hay que temer a la IA , pero sí que debemos ser rigurosos con su utilización. Seguramente la solución pasa por combinar ambos mundos, el tradicional y el digital, para alcanzar los mejores resultados posibles», matiza González.
Para el CEO de Ecodita, « la inteligencia artificial también puede ser una gran aliada si se usa para optimizar procesos, reducir sobreproducción o mejorar el diseño circular».
Un ejemplo claro de las posibilidades de las nuevas tecnologías para reducir los impactos ambientales lo tenemos en este nuevo software para diseñar prendas ecológicas en el que está trabajando un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en ingles) y Adobe.
Componentes modulares
Refashion, como ha sido bautizado el proyecto, se basa en un diagrama visual que descompone el diseño de la prenda en componentes modulares , permitiendo a los usuarios dibujar, planificar y visualizar todos los elementos.
Cada componente de estas piezas se puede reemplazar, reorganizar o rediseñar para hacer posible, por ejemplo, que un pantalón se convierta en un vestido, o que un top pase a ser una blusa, como se ve aquí.
Diseño de prendas
«Proponemos un enfoque modular para el diseño de prendas que considera el redimensionamiento, el rediseño y la reutilización desde las primeras etapas del diseño», explican los autores de este trabajo.
«Nuestras contribuciones incluyen un conjunto compacto de módulos y conectores que forman los bloques básicos de las prendas modulares, un método para descomponer una prenda en módulos mediante programación lineal entera y una herramienta de diseño digital que permite el diseño y la simulación de prendas modulares », se explica en el paper.
Dicho enfoque facilita la creación de una amplia gama de prendas y ayuda a los usuarios a transformarlas en diferentes tallas y estilos reutilizando los mismos bloques básicos. Esta nueva tecnología supone, en definitiva, un importante avance para la moda circular en el ámbito del diseño digital de prendas.

OKDIARIO Estados Unidos
Raw Story
AlterNet
Los Angeles Times Politics
Democrat and Chronicle Sports
Desert Sun Sports
Salon
Tom's Guide
Akron Beacon Journal
ABC30 Fresno Sports