No extraña que en la actualidad al abrir las redes sociales, como X (antes Twitter), lo primero que aparece en el listado de tendencias sean palabras en hangul (alfabeto coreano) relacionadas con el K-pop ; nombres cortos y en apariencia no tan fáciles de pronunciar como Jungkook, Taeyong o Hyunjin ; o expresiones tan extrañas como selca day, oppa y fighting.
Y es que resulta difícil de imaginar cómo a pesar de las diferencias culturales, los distintos idiomas y la separación geográfica, el hallyu (traducido como ola coreana) haya tenido un impacto tan significativo en el público de occidente, especialmente en Colombia, país que se ha caracterizado por ser un gran consumidor de los K-dramas, la gastronomía, K-beauty y demás.
El K-pop es un elemento que bien vale la pena destacar, p

Infobae Colombia

Voice of Alexandria Sports
The News Virginian Politics
Rolling Stone
The Babylon Bee
People Top Story
The Conversation
The Daily Bonnet
The Texas Tribune Crime