El presidente argentino Javier Milei ha logrado establecer un marco para un acuerdo comercial con Estados Unidos tras meses de intensas negociaciones. Sin embargo, ahora comienza la segunda fase: adaptar la legislación local para cumplir con los puntos acordados. Aunque se han anunciado detalles generales del tratado, el texto final aún está en elaboración y podría firmarse en diciembre o en el primer trimestre de 2026.
Durante su reciente visita a Washington DC, el canciller Pablo Quirno estuvo acompañado por funcionarios del Ministerio de Economía y de Desregulación y Transformación del Estado. Estos ministerios están conscientes de que deberán concentrarse en modificar o aprobar diversas leyes que actualmente obstaculizan el acuerdo. Un experto involucrado en el proceso comentó: “Ahora resta que se hagan la revisión legal y las traducciones correspondientes, que se firme y, por supuesto, que se implemente. Para eso, vamos a tener que cambiar algunas normativas”.
El Gobierno planea convocar sesiones extraordinarias en el Congreso para diciembre, donde se discutirán reformas laborales y tributarias, el nuevo Código Penal y la ley de glaciares, entre otros temas. Sin embargo, hasta el momento, el bloque de La Libertad Avanza no ha recibido instrucciones de la Casa Rosada para incluir en las negociaciones proyectos relacionados con el acuerdo comercial. Las iniciativas vinculadas al tratado no se incluirán en la agenda de verano y, de ser necesarias, se tratarán el próximo año.
El Ministerio de Desregulación, liderado por Federico Sturzenegger, confía en que se podrán eliminar algunas barreras burocráticas mediante decretos, aunque algunos puntos requerirán tratamiento en el Congreso. Entre los compromisos asumidos, se destaca la eliminación de formalidades consulares para importaciones desde EE.UU. y la reducción gradual del impuesto estadístico para bienes provenientes de allí.
Además, Argentina se adaptará a normas internacionales en sectores clave, lo que permitirá la entrada de medicamentos aprobados por la FDA y vehículos fabricados según las Normas Federales de Seguridad de EE.UU. sin necesidad de controles adicionales. El Gobierno también se comprometió a abordar problemas estructurales mencionados en el informe “Special 301” de 2025, que señala desafíos en la protección de la propiedad intelectual en el país.
La Oficina del Representante de Comercio de EE.UU. ha destacado que, a pesar de un aumento en los operativos contra la venta de productos falsificados, la actividad ilegal persiste. Las autoridades argentinas han prometido mejorar el control sobre productos apócrifos y modernizar el régimen de propiedad intelectual.
Entre las medidas que no requieren intervención legislativa se incluye el acceso a carne aviar estadounidense en un año y la simplificación de procesos de registro para carne vacuna y productos lácteos. Sin embargo, algunos aspectos del acuerdo, como la prohibición de importar bienes producidos mediante trabajo forzoso, necesitarán aprobación parlamentaria.
Finalmente, para facilitar el intercambio digital, se reconocerá a EE.UU. como jurisdicción adecuada bajo la ley argentina para transferencias de datos, incluyendo datos personales, y se aceptarán firmas electrónicas válidas según las normas estadounidenses.

Noticias de Argentina

Diario La Prensa
Infobae
La Arena丨La Pampa
RadarOnline
Raw Story