Estados Unidos ha excluido 237 subpartidas agrícolas de su arancel recíproco, beneficiando a 79 productos peruanos con un valor superior a $1,126 millones. Esta decisión, emitida el 14 de noviembre, busca fortalecer la competitividad exportadora del Perú. La Asociación de Exportadores (ADEX) ha celebrado esta Orden Ejecutiva del Gobierno estadounidense, que modifica el alcance del arancel recíproco aplicado a ciertos productos agrícolas.
El análisis del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN-ADEX) indica que la nueva medida elimina el arancel recíproco a 237 subpartidas agrícolas del Sistema Armonizado estadounidense (HTSUS a ocho dígitos). De estas, 79 subpartidas corresponden a productos que Perú exporta a EE. UU., representando el 11.7% del total de envíos nacionales, que ascienden a $9,605 millones.
Entre los productos peruanos beneficiados se encuentran el café sin tostar, las paltas frescas, la manteca y el aceite de cacao, los mangos y el jengibre. Además, la lista incluye productos pecuarios, insumos de panadería, jugos y ciertos productos químicos-fertilizantes. César Tello Ramírez, presidente de ADEX, destacó que esta decisión es un avance fundamental en las relaciones comerciales y el acceso al principal mercado para las exportaciones peruanas no tradicionales. "Facilita el comercio y refuerza la predictibilidad en el acceso de los productos peruanos al mercado estadounidense", afirmó.
A pesar de este avance, ADEX ha instado al Gobierno peruano a seguir gestionando la eliminación de aranceles en otras partidas, especialmente en la cadena textil-confecciones, que podría estar en desventaja frente a países centroamericanos como El Salvador y Guatemala, que están en negociaciones bilaterales con EE. UU.
Por otro lado, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) ha informado que 100 productos agrarios peruanos también ingresarán a EE. UU. con arancel cero. La ministra Teresa Mera destacó que esta liberalización unilateral por parte de EE. UU. representa el 24% de la canasta exportadora peruana a ese país, con un valor de alrededor de $1,200 millones en lo que va del año. Entre los productos liberados se encuentran la palta, el café, el cacao y los cítricos.
Sin embargo, la situación no es del todo positiva. La ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) ha generado preocupación en el sector privado, ya que podría considerarse un retroceso en la lucha contra la minería ilegal. Gremios han alertado sobre los riesgos ambientales y las posibles sanciones comerciales por parte de la Comunidad Andina (CAN) si se incumplen los compromisos internacionales. El Tribunal Constitucional también ha criticado el fracaso del Reinfo, instando a establecer un régimen permanente que regule la minería artesanal y de pequeña escala.
En este contexto, se hace un llamado al Congreso y al Ejecutivo para que no aprueben la ampliación del Reinfo y promuevan una minería sostenible que respete los estándares ambientales y laborales.

Noticias de Perú

Rpp Pe Economía
Andina Economía
Rpp Pe Deportes
Noticias de apurimac
Andina Internacional
Exitosa Judiciales
Andina Política
The Texas Tribune Crime
RadarOnline
Atlanta Black Star Entertainment