El ministro de Economía ha declarado que la acumulación de reservas es una de las prioridades del Gobierno en su próxima etapa. Sin embargo, enfatizó la necesidad de proceder con precaución. Analistas económicos sugieren que el Banco Central tiene un margen considerable para adquirir dólares sin necesidad de esterilizar los pesos emitidos para tal fin.
Luis “Toto” Caputo, en sus recientes intervenciones, ilustró el desafío que representa un fuerte ingreso de divisas. "Si mañana viene OpenAI y quiere ingresar los USD 25.000 millones de inversión juntos y nosotros salimos a comprar, estaríamos generando un problema mayúsculo porque el mercado no demandaría una cantidad de pesos equivalente", explicó.
Por su parte, el presidente Javier Milei ha minimizado la urgencia de comprar dólares mediante la emisión de pesos. "Si nosotros conseguimos acceso a los mercados financieros ya no precisamos acumular tanto, porque estaríamos repagando la deuda con la colocación de nuevos títulos", afirmó, aunque admitió que no hay certeza sobre cuándo se logrará este acceso. "Nadie sabe los tiempos del mercado", sentenció.
El Gobierno parece dudar de que la acumulación de dólares a través de la emisión monetaria sea la estrategia más adecuada en este momento. Existen preocupaciones sobre el impacto inflacionario si la emisión de pesos no encuentra la demanda correspondiente en el mercado. Además, se está considerando una operación de recompra de deuda para reducir los vencimientos con el sector privado en los próximos dos años, aunque no se han proporcionado detalles sobre cómo se implementará.
El proceso de compra de dólares por parte del Banco Central se llevará a cabo de manera gradual, aunque aún no ha comenzado. En los meses previos a las elecciones, se realizaron adquisiciones en bloque por parte del Tesoro. En Chile, se estableció un volumen diario para que el Banco Central compre dólares, fijando un límite de USD 25 millones diarios durante tres años. Sin embargo, este esquema ha sido descartado por el Gobierno argentino, que considera que el mercado cambiario es demasiado pequeño.
En su lugar, se optará por compras discrecionales, como se hizo en los meses previos a las elecciones legislativas. Un informe de la consultora Empiria, dirigida por Hernán Lacunza, estima que el espacio disponible para monetizar la economía mediante la compra de divisas es de hasta USD 38.000 millones. Este cálculo se basa en que el agregado monetario M2 se sitúa en un 6,8% del Producto Bruto Interno (PBI), en comparación con un promedio del 11,6% entre 2004 y 2019.
"Lógicamente no es un salto discreto, sino parsimonioso, acompañando la demanda de dinero", explicaron desde Empiria. Aun así, las reservas netas podrían representar alrededor del 8,7% del PBI, mientras que el promedio en otros países oscila entre el 15% y el 20% del PBI, incluyendo regímenes cambiarios de flotación.
Marcos Buscaglia, director de la consultora Alberdi Partners, realizó una estimación similar, sugiriendo que el Banco Central podría adquirir hasta USD 40.000 millones hasta finales de 2027 sin necesidad de esterilizar. Para alcanzar este nivel de compras, es esencial que se genere un excedente de dólares en los próximos dos años, proveniente de la balanza comercial y de un aumento en las colocaciones de deuda por parte de empresas.
La remonetización de la economía es una de las principales apuestas del Gobierno para el futuro. Se busca aumentar la cantidad de pesos en circulación, tanto en manos del público como en los bancos, lo que podría impulsar el consumo y reducir las tasas de interés. Este fenómeno ya se ha comenzado a notar en el financiamiento a las PYMES y en las líneas de corto plazo. La caución bursátil, que superaba el 70% anual antes de las elecciones, ha caído por debajo del 25%.
La estabilidad cambiaria reciente, con un dólar oficial que cerró a $1.415, indica una mejora en la demanda de pesos. El tipo de cambio mayorista incluso ha bajado de los $1.400. Además, se observa que parte de los dólares adquiridos como cobertura electoral están regresando al mercado, aumentando la oferta de divisas en este periodo de baja liquidación del campo.

Noticias de Argentina

El Destape Economía
AlterNet
The Atlanta Journal-Constitution Sports
The Hollywood Gossip
The Babylon Bee
Raw Story
AmoMama
Star Beacon
The Daily Beast
The Atlanta Journal-Constitution Things to do