La NASA ha confirmado que el miércoles 19 de noviembre, a las 3 p.m. hora del este de Estados Unidos, se transmitirán en vivo imágenes inéditas del cometa 3I/ATLAS. Este evento se podrá seguir a través de la plataforma de streaming NASA+ y el canal de YouTube de la agencia. La transmisión no tiene un horario programado para Argentina, aunque se espera la difusión de comunicados oficiales.

Las imágenes fueron captadas por la cámara de alta resolución del Orbitador de Reconocimiento de Marte. La NASA explicó que la actualización sobre el estado del cometa se retrasó debido al cierre temporal del gobierno de EE.UU. La agencia espacial utiliza una red de instrumentos especializados, incluyendo telescopios espaciales como el Hubble y el James Webb, así como misiones interplanetarias como OSIRIS-REx y Mars Reconnaissance Orbiter. Esto permite estudiar el cometa desde diferentes ángulos y longitudes de onda, revelando su composición, trayectoria y posible origen.

Durante la transmisión, destacados miembros de la NASA comentarán sobre las imágenes. Entre ellos se encuentran Nicky Fox, administradora de Misiones Científicas; Shawn Domagal-Goldman, director interino de la División de Astrofísica; y Tom Statler, científico jefe para cuerpos pequeños. Ellos compartirán hallazgos preliminares y explicarán cómo se monitoreará el cometa durante su tránsito por el Sistema Solar, gracias a la colaboración entre observatorios terrestres y sondas espaciales.

El cometa 3I/ATLAS presenta propiedades químicas inusuales. Análisis espectroscópicos han revelado una mezcla poco común de dióxido de carbono, agua, cianuro y una aleación de níquel que nunca se había detectado en la naturaleza. Nicole Driessen, investigadora postdoctoral en radioastronomía de la Universidad de Sidney, comentó que "el cometa 3I/ATLAS es posiblemente lo más antiguo que hemos visto en nuestro Sistema Solar". Se estima que podría tener más de 7000 millones de años, lo que lo convierte en un objeto de gran interés para los científicos.

El cometa fue descubierto el 1 de julio de este año por el observatorio ATLAS, y se ha convertido en el tercer visitante conocido de fuera del Sistema Solar, después de ‘Oumuamua y 2I/Borisov. Su estudio ofrece pistas sobre otros mundos y ha generado un gran interés entre astrónomos y curiosos. La NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) han coordinado esfuerzos para examinar el fenómeno utilizando naves y telescopios distribuidos por todo el sistema solar.

El cometa 3I/ATLAS pasó cerca del Sol el 29 de octubre, a una distancia de 210 millones de kilómetros, y se acercó a Marte el 3 de octubre, a solo 30 millones de kilómetros. Se espera que el 19 de diciembre llegue a su punto más cercano a la Tierra, a 270 millones de kilómetros. Este evento marcará la última oportunidad para que se obtengan registros directos del cometa, ya que su trayectoria hiperbólica indica que no regresará al Sistema Solar.

La importancia de este hallazgo radica en que las moléculas en su estructura datan de hace siete mil millones de años, lo que ofrece una oportunidad única para comparar la composición de objetos de sistemas planetarios más antiguos. La NASA ha enfatizado que el cometa es un objeto natural, y las variaciones en su brillo han sido explicadas como efectos de la sublimación de compuestos volátiles al contacto con el calor solar. La revelación de imágenes y datos sobre el cometa 3I/ATLAS promete ampliar el conocimiento sobre la formación y evolución de los sistemas solares.