¿Cómo decidimos el lugar al que viajamos en vacaciones ? Algunos se dejan llevar por lo que ven en redes sociales, otros por las opiniones de amigos y familiares. Pero una buena parte acaba decidiendo el destino por el contenido audiovisual que ve . Hablamos de series, películas e incluso anuncios que están rodados en sitios que captan intensamente la atención y el interés de los turistas.

Es la conclusión a la que ha llegado el último informe del Observatorio de Turismo de Pantalla , proyecto de investigación que lidera The Travelling Set, junto con la consultora internacional experta en investigación de mercados Yougov y la empresa barcelonesa Vivential Value, especializada en innovación en inteligencia turística de destinos. 

El estudio revela que entre un 22% y un 40% de viajeros extranjeros consultados (de Reino Unido, Francia, Italia, Alemania y Estados Unidos) han descubierto algún lugar de España y lo han visitado tras haberlo visto previamente en una pantalla. Entre ellos, más de la mitad señalan que alguno de estos descubrimientos ha sido específicamente un pueblo de nuestro territorio.

España se convirtió en un plató de Hollywood en los años 50 y 60 . De aquella época salieron películas como El Cid o Lawrence de Arabia , grabadas a lo largo y ancho de nuestro país. Fue en ese momento en el que también se popularizaron los rodajes en el desierto de Tabernas, en Almería . Pero las grabaciones internacionales han ido cogiendo cada vez más peso con el paso de los años.

Rodajes como el de la quinta temporada de Juego de Tronos popularizaron las visitas de extranjeros en lugares como Sevilla, Osuna o San Juan de Gaztelugatxe. Saber dónde se han grabado series recientes como El verano en que me enamoré o la nueva de T he Walking Dead es un tema que cada vez interesa a más gente. Muchos fans quieren visitar la casa de Cousins en la que Belly, Conrad y Jeremiah pasaban sus veranos. 

Una nueva red con pueblos “de película”

En el marco de INTUR, Feria Internacional de Turismo de Interior, ha nacido una nueva iniciativa para dar visibilidad a aquellos pueblos que tienen un interés especial gracias a su vínculo con el patrimonio audiovisual de nuestro país . Se trata de la Red de Pueblos de Película, que agrupa pequeños municipios españoles con el objetivo de impulsar su desarrollo turístico, cultural y económico.

En total, una docena de pueblos formarán parte de esta red: Alfoz de Lloredo (Cantabria), Ayna (Albacete), Bielsa (Huesca), Cardona (Barcelona), Comillas (Cantabria), Covarrubias (Burgos), Loarre (Huesca), Malpartida de Cáceres (Cáceres), Santo Domingo de Silos (Burgos), Tabernas (Almería), Torrelaguna (Madrid) y Tossa de Mar (Girona). Todos ellos han aparecido en productos audiovisuales emblemáticos.