En el inicio de la semana, marcado por el feriado local, los activos argentinos mostraron un comportamiento mixto en Wall Street. Los bonos soberanos aumentaron su valor, mientras que los ADR, que son acciones nacionales que cotizan en el exterior, presentaron una mayor volatilidad. El dólar contado con liquidación (CCL) subió un 2,48%, y el riesgo país disminuyó en 16 puntos básicos, tras las alzas de la semana anterior. El Mercado Libre de Cambios (MLC) y el S&P Merval no tuvieron actividad este lunes debido al feriado por el traslado del Día de la Soberanía Nacional. Sin embargo, los papeles argentinos se negociaron en la bolsa de Nueva York, donde los títulos soberanos experimentaron un aumento, lo que contribuyó a la caída del riesgo país. Este indicador de JP Morgan se situó en 635 unidades, después de haber alcanzado los 651 el viernes pasado. El equipo económico liderado por Luis Caputo considera crucial que el riesgo país se mantenga por debajo de los 500 puntos. Si se logra, Argentina podría regresar a los mercados voluntarios de deuda y refinanciar los pagos con bonistas privados en enero de 2026, en lugar de pagarlos en efectivo. Aunque el riesgo país había caído por debajo de los 600 puntos tras el triunfo oficialista en las elecciones de medio término, la euforia de los inversores se desvaneció, afectando el precio de los bonos soberanos y provocando un nuevo aumento del riesgo país. En cuanto al CCL, que se deriva de la compraventa de bonos en el exterior, este segmento del dólar cerró a $1.540,47, con un incremento diario del 2,48%. Los ADR argentinos mostraron resultados mixtos: IRSA lideró las caídas con un descenso del 2,2%, seguido de Banco Macro (-1,9%) y Ternium (-1,8%). En contraste, Mercado Libre destacó con un aumento del 2,5%, seguido por Edenor (1,6%) y Corporación América (1,3%). La agenda financiera se centrará en la licitación de deuda en pesos del Tesoro, programada para el miércoles 26 de noviembre. El Gobierno enfrenta vencimientos que superan los $14 billones, mientras que los fondos disponibles en el Banco Central de la República Argentina (BCRA) apenas superan los $4 billones, según registros oficiales. Para estimular el crédito y la recuperación económica, el BCRA ha reducido la tasa de interés que paga a los bancos por la absorción de pesos del 22% al 20% anual y ha flexibilizado los requisitos de encaje bancario. Un informe de la consultora Invecq indica que los depósitos del Tesoro en el BCRA, que son la principal fuente de liquidez inmediata, ascienden a cerca de $4,7 billones. Además, los vencimientos restantes para noviembre alcanzan los $14,7 billones y en diciembre superarán los $40 billones. Fuentes consultadas coinciden en que la Secretaría de Finanzas debería lograr un refinanciamiento de al menos el 70% de los compromisos que vencen para evitar tensiones de liquidez en un contexto de baja de tasas de interés, cuyo objetivo es estimular el crédito y reactivar la economía tras el ajuste monetario previo a las elecciones legislativas.