El cierre de la semana pasada estuvo marcado por la controversia en torno a un paquete de ayuda privada de USD 20.000 millones, según un informe del Wall Street Journal. Esta noticia llevó al equipo económico argentino a aclarar la situación. El ministro de Economía, Luis Caputo, negó que se hubiera discutido esa cifra, aunque el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, había mencionado previamente esa cantidad a la prensa.
Caputo afirmó en la red social X que "nunca hablamos con los bancos de un rescate, ni de USD 20.000 millones". Sin embargo, no desmintió que se estuvieran llevando a cabo conversaciones sobre un monto menor, de aproximadamente USD 5.000 millones. Bessent, en una conferencia de prensa en Washington D.C., explicó que los USD 20.000 millones eran parte de una operación de manejo de pasivos que se estaba considerando con el apoyo de EE.UU., pero que tras las elecciones, la situación del mercado había mejorado, lo que hacía innecesaria esa ayuda adicional.
A pesar de las declaraciones contradictorias entre las autoridades estadounidenses y argentinas, los bonos argentinos sufrieron un retroceso y el riesgo país superó los 600 puntos. Los economistas analizan el impacto que tendría un préstamo "repo" de USD 5.000 millones en la estrategia económica del país. Luis Garay Méndez, economista de Eco Go, destacó que este monto podría cubrir los pagos hasta enero, incluyendo un vencimiento de USD 4.300 millones en concepto de capital e intereses de Globales y Bonares, además de otros pagos a organismos internacionales.
La economista Florencia Iragui, de LCG, coincidió en que el pago de los USD 4.300 millones en enero consumiría una parte significativa de ese préstamo. Fuentes del Ministerio de Economía confirmaron que la información publicada por Caputo es la oficial, a pesar de que el ministro ya cuenta con un swap de USD 20.000 millones con EE.UU. para afrontar los vencimientos del próximo año.
Caputo también mencionó que la acumulación de reservas y el pago de deudas son cuestiones separadas, y que la situación financiera ha cambiado, con nuevas avenidas de financiamiento disponibles. En la Conferencia Industrial de la UIA, el ministro afirmó que se están explorando alternativas, incluyendo conversaciones con bancos.
Tras las elecciones de medio término, el Tesoro argentino comenzó a comprar reservas, como lo habían solicitado los economistas. Sin embargo, el margen de acción es limitado debido a los vencimientos de deuda pública y el nivel de depósitos en pesos. Según estimaciones de la consultora Analytica, desde el 27 de octubre hasta el 14 de noviembre, el Tesoro adquirió USD 201 millones, mientras que Eco Go reportó un monto ligeramente superior de USD 260 millones. Esta semana, la Secretaría de Finanzas enfrenta vencimientos por $14 billones, mientras que los depósitos del Tesoro en el BCRA apenas superan los $4 billones, lo que obligará al nuevo titular de la Secretaría a refinanciar al menos el 70% de la deuda.

Noticias de Argentina

Raw Story
Women's Wear Daily Retail
AlterNet
WYMT Sports