En octubre de 2023, un incendio forestal arrasó Rano Raraku , una de las principales canteras de la Isla de Pascua , donde se construyeron miles de las misteriosas estatuas de la cultura rapanui . El incidente plantó una idea en la cabeza de Carl Lipo y su equipo: ¿qué pasaría en caso de que la cantera sufriera daños permanentes y se perdieran valiosas estructuras?  

Dos años después, junto a un grupo de investigadores de la Universidad de Binghamton, en la que trabaja, y de la Universidad Estatal de Nueva York, Lipo presenta la solución:  el primer modelo 3D de alta resolución de la cantera , una réplica interactiva que permite navegar por la caldera de este volcán donde los rapanui fabricaban sus moáis y observar las más de 400 estatuas en la zona, muchas de ellas inconclusas y medio esculpidas en la roca.

“Un Disneyland arqueológico”

El mapa interactivo, que se publica este jueves en un artículo en la revista PLOS One , fue elaborado mediante 30 vuelos con drones que tomaron 22.000 fotografías de la cantera a intervalos de 30 metros. “Como arqueólogo, la cantera es como un Disneyland arqueológico”, asegura Lipo. “Tiene todo lo que uno pueda imaginar sobre la construcción de moáis, porque allí fue donde se realizó la mayor parte de la construcción. Siempre ha sido un tesoro de información y patrimonio cultural, pero está notablemente poco documentado”.

La cantera tiene todo lo que uno pueda imaginar sobre la construcción de moáis, porque allí fue donde se realizó la mayor parte de la construcción

Carl Lipo Investigador de la Universidad de Binghamton y líder de la investigación 

Ubicada en pleno Pacífico Sur, a miles de kilómetros del continente más cercano, la Isla de Pascua (Rapa Nui) albergó una de las culturas más fascinantes y misteriosas de la historia, que colapsó a partir del siglo XV por motivos que no están del todo claros. 

En total, en la isla hay alrededor de 1.043 moáis registrados. Los autores han contabilizado 426 en la cantera de Rano Raraku, todos en distintas fases: terminados, semiterminados o todavía incrustados en la roca. A ello hay que sumarle 341 trincheras, 133 vaciados de donde se extrajo un moái y 30 focos de cantera (lo que los investigadores llaman “talleres”).

Una captura de pantalla del mapa 3D interactivo de la cantera de moáis de la Isla de Pascua.

Los autores de este mapa interactivo consideran que proporciona a los investigadores una réplica tridimensional que pueden estudiar y, al mismo tiempo, permite que cualquier persona pueda visitar este lugar de nacimiento de los moáis, que se encuentra en un cráter volcánico demasiado empinado y accidentado para atravesarlo con seguridad. “Se pueden ver cosas que no se podrían ver desde el suelo”, subraya Lipo. “Se pueden ver partes superiores, laterales y todo tipo de zonas a las que simplemente no se podría llegar caminando”.

Producción descentralizada

Este modelo 3D ya ha servido a los investigadores para examinar los sitios de 30 talleres diferentes en la cantera. Al estudiar los patrones de explotación, donde las técnicas de tallado variaban según el sitio, han comprobado que coinciden con evidencia previa: que la isla estaba formada por múltiples grupos independientes que trabajaban simultáneamente, en lugar de estar gestionada por un cacicazgo centralizado.

La evidencia arqueológica sugiere consistentemente que la sociedad de Rapa Nui no estaba unificada políticamente, sino que estaba formada por pequeños grupos familiares independientes. Esto plantea la pregunta de si la construcción de los moáis estaba igualmente descentralizada. Los patrones analizados gracias al mapa 3D sugieren que la construcción de moáis, al igual que la sociedad Rapa Nui en general, no estaba organizada por una administración central.

Otra captura de pantalla del mapa 3D interactivo de la cantera de moáis de la Isla de Pascua.

“Vemos talleres separados que realmente se alinean con diferentes grupos de clanes que trabajan intensamente en sus áreas específicas”, destaca Lipo. “Se puede apreciar gráficamente en la construcción que hay una serie de estatuas en proceso aquí, otra serie de estatuas aquí, y que están alineadas una junto a la otra. Son talleres diferentes”. Los autores también han constatado que no se necesita tanta gente como se creía para  mover estas estatuas gigantes  y anuncian que utilizarán el modelo 3D para analizar más a fondo la cantera. 

Las similitudes existentes entre los moáis parecen reflejar un intercambio cultural de información, más que la colaboración de las comunidades para tallar las figuras. El modelo de cantera creado durante este estudio también proporciona datos detallados para futuras investigaciones y para la gestión cultural de este sitio declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, y los datos obtenidos pueden aplicarse para realizar análisis en otros sitios.

La cantera, un bien común

Santiago Giralt , investigador y director del Geociencias Barcelona del CSIC (GEO3BCN) cree que este trabajo consolida el uso de estas tecnologías para ir avanzando el conocimiento. “Estas herramientas, como la fotogrametría, aunque ya llevan unos años en uso, están revolucionando el estudio de yacimientos arqueológicos, porque permiten estudiarlos en su conjunto y hacerlo desde una perspectiva que hasta hace muy poco tiempo era imposible por su enorme coste”, señala. En su opinión, el mapa permite solventar problemas inmediatos, como el incendio que afectó a este yacimiento y también “poner a prueba hipótesis nuevas sobre la gestión del territorio y la organización social de antiguas sociedades”. 

Sergi Pla , investigador del Grupo de Ecología del Cambio Ambiental GECA (CREAF, España) que también ha trabajado en la Isla de Pascua, destaca que el resultado confirme la ausencia de una organización única y jerárquica. “Parece ser que cada clan tenía la posibilidad de explotar la cantera para hacer moáis; sería interesante ver si hay marcas en las estatuas que indican qué familia/clan había realizado cada escultura”, comenta a elDiario.es . Para el experto, esto revela mucho sobre la estructura social de los rapanui, que debieron considerar la cantera como un bien común. “En resumen, me parece un trabajo fantástico para indagar en estructuras político sociales de una sociedad extirpada”, concluye.

El modelo 3D se puede visitar en línea a través de este enlace:  Mapeo tridimensional de la cantera de Moai (estatuas) en Rano Raraku, Rapa Nui (Isla de Pascua, Chile) .