Las ventas en supermercados y autoservicios mayoristas han experimentado una notable caída en septiembre, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Este descenso se suma a una tendencia preocupante, ya que se trata de la sexta caída consecutiva en el consumo masivo.

En supermercados, las ventas a precios constantes mostraron una disminución del 0,8% en comparación con el mismo mes del año anterior. Además, el indicador desestacionalizado reveló una baja del 0,2% respecto a agosto, mientras que la serie tendencia-ciclo también cayó un 0,4% mensual. A pesar de esto, el acumulado de los primeros nueve meses de 2025 presenta un crecimiento del 2,7% en comparación con el mismo período de 2024.

En términos de valores corrientes, las ventas en supermercados alcanzaron los $1.962.363 millones, lo que representa un incremento del 23,8% interanual. Sin embargo, este aumento se debe en gran medida a la inflación, ya que la variación real ha mostrado un retroceso. Los rubros que más crecieron nominalmente incluyen “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar” con un 53,4%, “Carnes” con un 45,2%, y “Alimentos preparados y rotisería” con un 35,2%.

En cuanto a los medios de pago, las compras con tarjeta de crédito representaron el 44,1% del total, alcanzando $865.406 millones, con un aumento del 20,5% interanual. Las tarjetas de débito y el efectivo también mostraron incrementos, aunque en menor medida, mientras que los “otros medios de pago”, que incluyen billeteras virtuales y QR, crecieron un 53,2%.

Por otro lado, las ventas en autoservicios mayoristas también reflejaron un enfriamiento del consumo. En septiembre, las ventas a precios constantes cayeron un 13,1% interanual, lo que representa un retroceso más significativo que el de los supermercados. El acumulado de enero a septiembre de 2025 muestra una caída del 7,4% en comparación con el mismo período del año anterior.

Las ventas mayoristas, en valores corrientes, sumaron $287.852 millones, lo que implica un incremento nominal del 7,9% respecto a septiembre de 2024. Los rubros que más crecieron fueron “Carnes” con un 29,9% y “Panadería” con un 15,6%. Sin embargo, se registraron caídas en categorías como “Electrónicos y artículos para el hogar” (-18,7%).

En resumen, el panorama del consumo en Argentina se presenta complicado, con caídas en las ventas tanto en supermercados como en mayoristas, lo que sugiere un enfriamiento generalizado en la actividad económica del país.