Las pensiones de viudedad son un instrumento clave para la reducción de la brecha de género, destaca la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su último informe bianual de pensiones, Pensions at a Glance 2025 . Reduce un tercio de la brecha de género entre los jubilados en los países del llamado Club de los Países Ricos, con algunos países con mayores disminuciones, entre los que señala a España, que la reduce en más de 20 puntos porcentuales, un 47%, subraya también el Ministerio de la Seguridad Social.
La OCDE dedica a la brecha de género el estudio específico de esta edición de su informe de pensiones, que sitúa en un promedio del 23% en 2024, lo que implica que, por cada euro o dólar que reciben los hombres en pensiones, las mujeres solo reciben 77 céntimos. El organismo explica que la brecha de género sigue siendo considerable, aunque ha experimentado una disminución constante en los últimos años, cayendo del 28% en 2007 al 23% en 2024.
El informe recuerda que el mercado laboral es el responsable de la desigualdad de protección social en la vejez de hombres y mujeres, principalmente por factores como los años cotizados (interrumpidos para muchas trabajadoras por la maternidad), las diferencias en los salarios y las horas trabajadas, también afectadas por la sobrecarga de las mujeres de los cuidados familiares, entre otros factores.
Los sistemas de pensiones reproducen estas diferencias durante la vida laboral, que la OCDE pide abordar en primer término, pero el organismo también subraya que los sistemas de protección laboral tienen varias palancas que reducen estas diferencias de protección.
Uno de los instrumentos clave que señala la OCDE son las pensiones de viudedad, que reducen un tercio de media la brecha de género, ya que las mujeres se benefician mucho más que los hombres de estas prestaciones. Representan el 88% de los beneficiarios de media en los países de la OCDE.
El organismo destaca a España entre los países cuyas pensiones de viudedad más reducen la brecha de género, en aproximadamente 20 puntos porcentuales o más, donde se sitúan Chile, Costa Rica, Alemania, Grecia, Israel, Japón, Luxemburgo, Portugal y España. En cambio, “el impacto de las pensiones de supervivencia [viudedad] en la brecha de género salarial es solo marginal” en República Checa, Noruega, Letonia, Eslovaquia y Suecia, “debido a su bajo importe o a su baja cobertura ”.
También pensiones mínimas y eliminar penalización de la maternidad
El organismo señala también otras herramientas reductoras de la brecha de género, como las pensiones mínimas o básicas (en España serían por ejemplo las no contributivas), dado que las mujeres las cobran en mucho mayor procentaje que los hombres, y otras medidas específicas para reducir el impacto de la penalización de la maternidad en las carreras laborales de las mujeres, como la compensación por los años de cuidados por hijos.
En este sentido, España destaca por haber tomado medidas que refuerzan ambos instrumentos en las últimas reformas de pensiones. En el caso de las pensiones mínimas y no contributivas, se acordó que suban más que el resto para que se aproximen al umbral de la pobreza.
Por el lado de limitar las penalizaciones de la maternidad en las pensiones futuras, se tomaron varias medidas, como reformar el complemento de las pensiones por brecha de género (anterior de maternidad), que reconoce un plus por cada hijo a las mujeres o a los hombres si son los que más han visto afectada su carrera profesional tras tener un hijo. No obstante, este complemento está pendiente de revisión, porque la justicia europea consideró que discrimina a los hombres por exigirles más requisitos que a las mujeres.
(Información en ampliación)

ElDiario.es Economía
Insider
Atlanta Black Star Entertainment
RadarOnline
Raw Story