Durante los últimos años ha cobrado notoriedad, a escala global, una palabra que hasta hace poco era desconocida para muchos: 'fentanilo', una potente droga que aparte de ser ampliamente utilizada en la medicina bajo normativas legales, se ha vuelto una de las favoritas en el mercado ilegal de estupefacientes por su fácil fabricación y alta probabilidad de adicción en quienes la consumen.
Escuchar, leer y hablar de fentanilo en medios de comunicación es ya algo cotidiano, incluso en las voces de políticos y funcionarios gubernamentales que han incorporado en su línea discursiva la crisis causada por esta droga sintética de origen opiáceo y de fabricación farmacéutica , cuyo consumo, además de generar una grave crisis sanitaria en países como EE.UU. , se vincula directamente con la actividad criminal de las organizaciones del narcotráfico a escala global.
La proliferación masiva de esta droga en el mercado ilegal, donde se le conoce con nombres como Apace, Dance Fever, Friend, Goodfellas, He-Man, Jackpot, Heroína Blanca, N-30 y Tango, entre otras, ha provocado que los cárteles del narco la valoren como la más comercial, porque les genera grandes dividendos . Su producción ilícita ha logrado desbancar a potentes e históricas sustancias psicotrópicas como marihuana, cocaína, heroína y metanfetaminas, entre otras.

Tanto así que en 2023, la Fundación del Español Urgente (Fundéu-RAE), promovida por la Real Academia Española, incorporó el 'fentanilo' como una de las "finalistas" a la "palabra del año" , con base en un análisis que tomó en cuenta su presencia en los medios de comunicación y el debate social y su interés desde el punto de vista lingüístico.
Según el Centro de Adicciones Estadounidenses, el fentanilo suma varios elementos que lo hacen más fácil de consumir que otras drogas . Por ejemplo, se encuentra en el mercado legal e ilegal, y es fabricado como píldora, parche, pastilla, tableta, líquido inyectable y polvo.
De tal manera, puede ser ingerido, inhalado, fumado o inyectado. Además, se puede absorber a través de la piel y hasta por contacto incidental. Actúa rápidamente y crea una descarga corta pero intensa . Es sintético y más potente que otras drogas. Eso sí, puede ser muy letal y adictiva con dosis pequeñas, e incluso con una sola.
¿Cómo llegó el fentanilo a ser tan popular?
Un reportaje del medio australiano The Conversation señala que la crisis generada por el uso del fentanilo tuvo su origen con el uso indiscriminado de oxicodona e hidrocodona , a través de masivas prescripciones médicas, desde finales de la década de 1990, y con la falta de control sobre estos medicamentos opiáceos, conocidos por sus nombres comerciales como OxyContin y Vicodin.
Cuando los pacientes comenzaron a sentir la adicción por ambos medicamentos y se intentó frenar sus prescripciones, los adictos se dieron a buscar por vías ilícitas otras drogas opiáceas, como la heroína, que es más potente que la morfina, y posteriormente dieron con el fentanilo, que es 100 veces más fuerte que la morfina y 50 veces más que la heroína , según el Departamento Antidrogas de EE.UU. ( DEA , por sus siglas en inglés).
Además, una vez descubierto que el fentanilo se puede obtener por vía legal a través de diversos medicamentos, y que en el microtráfico de drogas es económicamente más accesible que otras drogas potentes, el opiáceo sintético proliferó y se masificó su uso hasta causar la llamada epidemia de la "droga zombi" o de "los muertos vivientes", como también se le conoce a este estupefaciente que los narcos combinan con otras sustancias ilegales para hacerlo más potente, adictivo y, en consecuencia, letal.

Aunque su uso como medicina analgésica se remonta a más de medio siglo, especialmente para aliviar dolores intensos asociados a procesos cancerígenos o postquirúrgicos y como alternativa a la morfina o como acompañante de la anestesia en cirugías, la droga va perdiendo efecto a medida que la persona se habitúa a su consumo, por lo que requerirá mayor cantidad para aliviar su dolor o ansiedad. Esto desencadena un afecto adictivo de mayor dependencia.
De acuerdo con Sciencedirect , el fentanilo "se ha convertido en el opioide más utilizado para la analgesia intraoperatoria . Desde principios de la década de 1990, el parche de fentanilo ha estado disponible para el tratamiento del dolor crónico de todas las formas de cáncer, así como para el dolor persistente e intenso de muchas enfermedades no cancerosas", por lo que su uso se ha vuelto popular y hasta común.
"La popularidad del fentanilo se debe a sus mínimos efectos cardiovasculares , a que no produce aumentos en la histamina plasmática, a su inicio de acción y duración de efecto relativamente cortos, a su fácil y económico proceso de síntesis y preparación para el mercado, y a que ahora es conocido por los profesionales clínicos que trabajan en medicina del dolor y perioperatoria en todo el mundo", agrega la revista de investigación.
"Muertos vivientes"
Uno de los efectos más característicos del fentanilo en sus consumidores, es que llega a convertirlos en una especie de zombis o "muertos vivientes". Este fenómeno ocurre debido a que tiene un efecto sedante sumamente alto, que puede hacer que las personas queden estáticas, adopten una posición corporal de u invertida , caminen extremadamente lento o se muestren aletargados, con el rostro alargado y desconectados de la realidad.
Además, el fentanilo provoca una baja significativa de la función respiratoria, lo que ocasiona que los labios, la piel y las uñas de los adictos adquieran un tono azulado debido a la falta de oxígeno .
Cuando el nivel de adicción en las personas llega a tope, los consumidores no saben hacer otra cosa que buscar la droga a toda costa. Muchos pierden trabajos, viviendas, habitan en las calles, se olvidan de comer, dormir, bañarse, se deterioran en su apariencia personal, que termina demacrada y notablemente enferma.
La alta mortalidad en las personas adictas al fentanilo se produce fundamentalmente por paros respiratorios. Tyler Trahan, médico internista y especialista en adicciones del servicio de salud Henry Ford Health (EE.UU.), dijo en un reportaje que "el riesgo de sobredosis por fentanilo es tan alto debido a su gran potencia" y que " tan solo dos miligramos , que equivalen al peso de unos pocos granos de arena, pueden ser una dosis letal".
Datos oficiales del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. confirman que 76 % de las muertes por sobredosis registradas en ese país involucran un opioide (recetado o ilegal). Mientras, 69 % se relacionan con opioides sintéticos distintos a la metadona (principalmente fentanilo y análogos), 28 % son por cocaína y 33 % involucran psicoestimulantes como la metanfetamina.
De otra parte, un informe de la organización no gubernamental Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés) resalta que las muertes por sobredosis en EE.UU., en particular las asociadas al fentanilo, se redujeron en 37 %, al pasar de 76.000 a poco más de 48.000 entre 2023 y 2024, lo que solo fue posible gracias a políticas de salud como la provisión de naloxona, un medicamento que revierte las sobredosis.
Ingrediente fundamental en otras drogas
The Conversation menciona que el salto exponencial en las muertes por fentanilo incluye múltiples casos de incidentes involuntarios en pacientes que lo compran como un analgésico legal sin saber sus potenciales peligros, como combinarlo con alcohol y otras drogas, lo que aumenta el riesgo de adicción, sobredosis y muerte.
Precisamente a esa situación quedan especialmente expuestas las personas en situación de calle y consumidoras de fentanilo ilegal, que suele está combinado con otras drogas, e incluso con aquellas que los adictos compran sin saber que el opioide se ha convertido en un ingrediente fundamental para su elaboración , lo que le permite al narcotraficante incrementar sus ventas sin importar la diversidad de psicotrópicos que ofrezca.
El Instituto Nacional de Abuso de Drogas de EE.UU. muestra otras cifras. En su decir, las muertes por sobredosis aumentaron allí drásticamente, de entre 2.000 y 3.000 anuales en 2012 a 106.000 en cada uno de los últimos años. Además, según el medio ya citado, más de 70.000 de esas muertes anuales son por causa del fentanilo, lo que equivale a un promedio de 150 víctimas por día.
Si te parece interesante, ¡compártelo con tus amigos!

RT en Español
Infobae México
Noticias de América
Associated Press Spanish
El Comercio de Colorado
El Diario NY Estados Unidos
Atlanta Black Star Entertainment