
El consejero de Salud de Cantabria, César Pascual, ha expresado la necesidad de realizar una "reorganización" del modelo sanitario español , al que considera obsoleto pese a haber sido innovador en su origen . Según Pascual, el sistema ha evolucionado desde su creación, pero ha alcanzado un punto en el que "ya no da más de sí" y requiere un cambio profundo.
Durante su intervención en la inauguración del ‘Encuentro sobre Políticas Sanitarias y Estado de las Autonomías’ , celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, Pascual planteó la necesidad de reflexionar sobre el sistema actual tras décadas de descentralización. Cuestionó si el modelo sanitario español ha alcanzado su madurez o si se encuentra en una fase de "adolescencia institucional prolongada" , caracterizada por una amplia transferencia de derechos a las comunidades autónomas, pero con falta de mecanismos de gobernanza compartida .
El debate de las disparidades territoriales
El objetivo del encuentro es analizar las disparidades territoriales en el ámbito de la salud desde múltiples perspectivas. Pascual afirmó que este espacio de reflexión debe también "incomodar" a los participantes, ya que, según él, "el sistema sanitario necesita incomodidad constructiva" . Subrayó la "necesidad inaplazable" de repensar el modelo sanitario , incidiendo en que es hora de abordar con valentía y sacudir inercias .
Pascual cuestionó la viabilidad de una política sanitaria descentralizada con 17 sistemas autónomos , que, aunque comparten principios y legislación, presentan diferencias notorias en capacidades, ritmos y resultados . Criticó el Consejo Territorial , al que calificó como un foro en el que "la política tapa la técnica" , con escasos acuerdos reales y protagonismo de la imagen sobre los resultados .
Advirtió que la descentralización ha promovido la autonomía, pero también ha generado fragmentación , desigualdades territoriales y redundancias , lo cual exige soluciones urgentes. Aunque reconoció avances en innovación y adaptación, destacó que la financiación desigual y la distribución de recursos agravan las diferencias entre comunidades.
Intervenciones y mesas de debate
Tras la apertura, el médico y exsenador Rubén Moreno impartió una conferencia sobre los "Retos para la política sanitaria en un estado descentralizado" . Le siguió una mesa de debate titulada "Nuevos paradigmas en las relaciones entre las comunidades autónomas y el Gobierno del Estado" , con la participación de las consejeras de Sanidad de Baleares (Manuela García) y Canarias (Esther Monzón) .
Posteriormente, se abordó la sostenibilidad del sistema sanitario con la presencia de los consejeros de Sanidad de Aragón (José Luis Bancalero) , País Vasco (Alberto Martínez) y Murcia (Juan José Pedreño) . Por la tarde, se debatió sobre el desafío de los recursos humanos , con los responsables de RRHH de los servicios de salud de Cantabria, Castilla-La Mancha y Cataluña .
El jueves, las mesas redondas giraron en torno al futuro del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud , con representantes de varias comunidades. Se trató además la temática "Transformación versus reforma" , con gerentes de salud de Cantabria, Andalucía y La Rioja .
Clausura y mirada internacional
El encuentro concluyó el viernes con una visión crítica de varios exconsejeros autonómicos sobre la transformación del sistema sanitario español. Asimismo, el consultor Ignacio Riesgo analizó la crisis del Sistema Nacional de Salud del Reino Unido (NHS) , aportando una perspectiva comparativa internacional sobre los desafíos comunes de los sistemas sanitarios públicos.