El mercado farmacéutico de Venezuela experimentó un crecimiento del 5,2 % en julio de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior, según informó la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar). Este aumento se traduce en la distribución de aproximadamente 32,96 millones de medicamentos en las farmacias del país, frente a los 31,31 millones de julio de 2024. Sin embargo, este crecimiento representa la desaceleración más significativa en los primeros siete meses de 2025, siendo la única cifra de aumento interanual de un solo dígito en este período. En meses anteriores, el crecimiento había sido notable, alcanzando un 39 % en junio, un 27 % en mayo, un 29 % en abril, un 17 % en marzo, un 21 % en febrero y un 10 % en enero.
En el primer semestre de 2025, el mercado farmacéutico creció un 23,4 % en comparación con el mismo período de 2024. Cifar también destacó que el precio promedio de los productos farmacéuticos en Venezuela es de 4,36 dólares por unidad, el más bajo de la región latinoamericana. En comparación, los precios en Colombia, Ecuador y República Dominicana son de 4,7, 7,6 y 13,6 dólares, respectivamente.
A pesar de la desaceleración, Cifar mantiene su proyección de un crecimiento del 17,7 % para el año en curso, con un objetivo de alcanzar los 380 millones de medicamentos. La producción de las plantas farmacéuticas en Venezuela también ha mostrado un aumento significativo, con un crecimiento del 35,3 % en 2024 respecto a 2023, y un incremento del 28,7 % en el primer trimestre de 2025 y del 25,5 % en el segundo trimestre, en comparación con los mismos períodos del año anterior.
No obstante, la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) advirtió sobre varios factores que afectan la actividad industrial, incluyendo altos tributos, la brecha en la tasa cambiaria, la falta de financiamiento, y un entorno macroeconómico complicado caracterizado por inflación y devaluación, así como una baja demanda nacional y escasez de divisas.