La inflación en Lima Metropolitana ha alcanzado su nivel más bajo del año, con un 1,11% en agosto, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este dato representa una contracción mensual del 0,29%, marcando la tercera caída en lo que va del año. La tasa interanual se sitúa ahora en 1,11%, la más baja desde agosto de 2018, cuando fue de 1,07%.

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) había anticipado que la inflación se mantendría cerca del límite inferior de su rango meta, que oscila entre el 1% y el 3%. A pesar de la desaceleración, la inflación sigue dentro de este rango, aunque se aproxima al extremo inferior. El BCRP prevé que la inflación interanual se mantenga en niveles bajos en los próximos meses, antes de converger hacia el centro del rango.

El informe del INEI destaca que la disminución de precios en varios sectores ha influido en este resultado. Los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas cayeron un 1,05%, mientras que los costos de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles disminuyeron un 0,94%. En el sector de transporte, los precios también mostraron una ligera caída del 0,15%.

Entre los productos que experimentaron una baja significativa en sus precios se encuentran el culantro, el jurel y la albahaca, con descensos de hasta el 30,98%. Sin embargo, algunos alimentos, como el limón y la cebolla china, vieron incrementos en sus precios, con aumentos del 33,95% y 17,50%, respectivamente.

A nivel nacional, la inflación también mostró un incremento del 0,20% en agosto, con una variación acumulada de 1,16% en los últimos doce meses. Catorce ciudades reportaron aumentos en los precios, siendo Huancavelica y Huánuco las que registraron las variaciones más significativas. En contraste, ciudades como Trujillo y Chimbote experimentaron disminuciones en sus costos.

Los economistas advierten que la reciente desaceleración de la inflación merece un seguimiento cuidadoso. Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores, señala que es crucial determinar si esta tendencia es un efecto temporal o si refleja una menor demanda en la economía. La situación actual plantea interrogantes sobre el futuro económico del país, especialmente con las elecciones generales programadas para julio de 2026.