
Las reformas laborales impulsadas en los últimos años han comenzado a llegar al sector minorista. La Comer , cadena mexicana de autoservicio, enfrenta presión sobre sus márgenes y admite que el aumento sostenido de costos los obliga a rediseñar la forma en que contrata personal .
Según Milenio , la empresa anticipa que sus márgenes ya no crecerán al ritmo de años anteriores y en el mejor escenario, se estabilicen. Argumentan que el aumento del salario mínimo (12% a inicios de 2025) no les afectó en un principio, pues sus sueldos ya estaban por encima del estándar legal. Sin embargo, la acumulación de incrementos sí empieza a impactar sus resultados. Rogelio Garza, director financiero de la compañía declaró al medio:
"Esto tiene un límite, hemos tratado de mejorar la productividad de la gente de muchas maneras, con tecnología, con mejora de procesos, pero hay un límite, estos cambios sí tendrían un cierto impacto en el nivel de gasto que tenemos"
Reducción de jornada laboral y Ley Silla: el motor detrás de la flexibilidad
El nuevo marco normativo no solo incluye alzas salariales, también contempla la reducción gradual de la jornada laboral de 48 a 40 horas hacia 2030 y la entrada en vigor de la llamada Ley Silla , que obliga a los empleadores a proporcionar asientos con respaldo para que los trabajadores descansen durante la jornada.
Ante este escenario, La Comer plantea implementar esquemas de medios turnos o contratación por horas . “ Creo que es bueno para el mercado que hubiera más flexibilidad laboral ”, comentó Garza. Según El Economista , el directivo considera que jornadas más cortas ayudarían a distribuir mejor los horarios y a mantener la operación sin disparar los costos.
Si bien La Comer ve positivos los cambios (más tiempo libre y mejor calidad de vida para sus colaboradores), admite que sus estrategias de productividad no alcanzan para absorber el aumento en gastos laborales . En consecuencia, prevé que su rentabilidad se mantenga estable o incluso descienda de forma marginal.
Medios turnos también ganan apoyo entre empresarios industriales
La postura de La Comer no es única. Según OEM , la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación ( Canacintra ) en Mexicali también impulsa esquemas de medio tiempo como vía para consolidar la reducción de jornada. Francisco Fuentes Aréstegui, presidente de la cámara, explicó:
“Si es un estudiante que estudia en las mañanas y puede trabajar en las tardes, o una persona mayor que no puede cumplir ocho horas por cuidar a un familiar, un medio turno le da oportunidad de integrarse al mercado laboral”
El plan de los industriales es reducir la jornada de manera escalonada: a 46 horas en 2026, 44 en 2027 y así hasta alcanzar las 40 en 2030.
¿Y la hora de comida? Lo que dice la ley en medio del debate
Otro tema recurrente alrededor de la reducción de jornada es el tiempo destinado a los alimentos . La Ley Federal del Trabajo no reconoce literalmente “ una hora de comida ”, pero sí garantiza al menos 30 minutos de descanso durante la jornada continua.
Si el trabajador no puede salir del lugar de trabajo en ese periodo, ese tiempo se computa como parte de la jornada efectiva . En otras palabras, los descansos por alimentos sí forman parte de la protección laboral, aunque no siempre bajo el concepto de “hora completa”.
Tarjeta de crédito, promociones y expansión: la otra cara de la estrategia
Además de la reestructura laboral, La Comer también busca reforzar la fidelidad de sus clientes con la recién lanzada La Comer Card Banamex , que otorga descuentos y bonificaciones ligadas al Monedero Naranja. Según El Economista , la cadena apuesta por ofrecerla a sus más de 1.1 millones de clientes activos y no tanto por competir en el terreno de servicios financieros como Oxxo o Walmart.
Mientras tanto, la compañía mantiene planes de expansión, aunque no todas sus seis nuevas tiendas programadas para 2025 abrirán a tiempo debido a procesos de permisos con comunidades vecinas.