Una plataforma de inteligencia artificial (IA) que rastrea publicaciones científicas sospechosas marcó más de mil 400 revistas como “potencialmente problemáticas”, de una lista de casi 15 mil 200 cabeceras de acceso abierto en Internet.
El estudio, publicado en Science Advances y liderado por la Universidad de Colorado en Boulder, advierte sobre una tendencia preocupante en el mundo académico.
Daniel Acuña, autor principal y profesor asociado del Departamento de Ciencias de la Computación, recibe cada semana correos electrónicos de supuestos editores que ofrecen publicar sus investigaciones a cambio de una tarifa elevada.
“Ha habido un esfuerzo creciente entre científicos y organizaciones para verificar estas revistas. Pero es como jugar al ‘golpea al topo’: cierras una y surge otra