
El Ministerio de Cultura arranca el curso con la celebración de Mondiacult 2025 , la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, que se celebrará en Barcelona del 29 de septiembre al 1 de octubre. El evento, que traerá a España a los ministros de Cultura del mundo junto a expertos en los asuntos a tratar, ha sido presentado este jueves por Ernest Urtasun y Ernesto Ottone , subdirector general del organismo internacional.
Ambos líderes han insistido en que dos de los asuntos que se trabajarán durante la cumbre será el papel de la Cultura como motor de paz y cómo la IA está afectando al sector. Además de impulsar que, tras su ausencia en la Agenda 2030, sea incluida dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que formen parte del próximo plan de acción global.
“En un mundo marcado por crisis globales, sociales, climáticas, políticas, necesitamos defender la cultura como un bien público esencial, como un derecho humano y motor de cohesión, sostenibilidad y paz”, ha declarado el ministro español Ernest Urtasun. El político ha avanzado que se abordarán asuntos como los derechos culturales, los retos de la era digital, la integración de la cultura en la educación, la economía de la cultura, las dimensiones culturales del cambio climático y la defensa del patrimonio en situaciones de crisis y emergencia.
“No solo va a ser un diálogo entre gobiernos”, ha añadido sobre la participación de delegaciones gubernamentales de todo el mundo, junto a profesionales de la cultura, artistas, académicos y académicas, investigadores y representantes de la sociedad civil y del sector privado.
Mondiacult joven y Ágora Cívica
Los jóvenes entre 18 y 25 años contarán igualmente con su propio espacio de debate a través de Mondiacult Joven (Mondiayouth). Acudirán personas de diferentes regiones del mundo para que pueda participar activamente, debatir y aportar su visión sobre los grandes retos de la política cultural global. El objetivo es que no solo reflexionen en torno a los temas que ya forman parte de Mondiacult, sino que también formulen propuestas concretas y conclusiones, que serán expuestas en la clausura de la conferencia.
En la misma línea se situará el Ágora Cívica, que busca promover la participación de la sociedad civil en los debates sobre políticas culturales. Se celebrará del 26 de septiembre al 1 de octubre en diversos equipamientos de la ciudad. “Mondiacult no es solo una cumbre, es un camino colectivo que ya está en marcha. Barcelona se convertirá en faro de la cultura mundial. El lugar donde la comunidad internacional reconozca que sin cultura no hay futuro”, ha concluido, “la cultura es la llave para alcanzar la edad duradera, y su futuro no lo escribirá un solo país”.
Las sesiones temáticas irán precedidas por intervenciones de pensadores y pensadoras procedentes de diferentes ámbitos y territorios, como la filósofa india Gayatri Spivak, el escritor mozambiqueño Mia Couto, investigadoras en cultura digital e IA como Helen Hester, y Lluís Nacenta, la lingüista mexicana Yásnaya Aguilar, y otros expertos en cultura de paz y patrimonio, como Jorge Melguizo o Manuel Borja-Villel.
Museo de Objetos robados, IA y cambio climático
La Conferencia contará con en torno a 75 eventos paralelos, entre los que Ernesto Ottone ha avanzado que estarán la presentación del Museo virtual de objetos robados alrededor del mundo desarrollado junto a la INTERPOL, del primer Informe Mundial sobre el Estado de la Cultura, de los nuevos indicadores estadísticos en torno a la cultura que no se habían actualizado desde 2009 y de los dos informes sobre IA y Paz.
Sobre el último ha señalado que han sido realizados por expertos que darán recomendaciones a los ministros asistentes para poder poner en marcha el ejercicio de ciertas políticas públicas.
EEUU no ha confirmado su participación
Entre los ministros que todavía no ha confirmado su asistencia Estados Unidos. “Aún no tenemos claro que vayan a participar. No excluimos que vengan, están invitados”, ha afirmado al respecto, tras recordar que se retiraron de la UNESCO a finales del año pasado. “Ya en 2022 [fecha de celebración de la última cumbre] no apoyaron la Declaración resultante porque incluía ciertos términos como diversidad o inclusión”, ha declarado tras defender que las puertas a EEUU se mantienen abiertas: “Creemos que en una discusión general grande como esta. Cuantos más países participen, más rica será la discusión”.
El subdirector general ha incidido en que uno de los grandes objetivos de Mondiacult es que la cultura, a diferencia de lo que ocurrió de cara a la Agenda 2030, esta vez sí sea incluida: “La Cultura no se puede quedar ausente. No puede ser el ODS ausente”. La discusión en torno al próximo plan de acción global se iniciará en 2027, y confían en que en Mondiacult puedan debatir sobre el “esqueleto” de lo que consideran que deberá ser uno de sus puntos clave: “No es solamente un encuentro para compartir ideas, sino para preparar lo que se viene a nivel de políticas culturales. La futura Agenda se empieza a escribir hoy”.