Los alcaldes de las cinco principales ciudades de Colombia viajarán este domingo 7 de septiembre a Washington. Su objetivo es evitar que el país pierda la certificación de Estados Unidos en la lucha contra las drogas. Los mandatarios de Bogotá, Carlos Fernando Galán; Medellín, Federico Gutiérrez; Cali, Alejandro Eder; Barranquilla, Alejandro Char; y Cartagena, Dumek Turbay, han decidido emprender esta gira ante el riesgo inminente de descertificación, algo que no ocurre desde los años 90.

La legislación estadounidense exige que, a más tardar el 15 de septiembre, la Casa Blanca presente un informe sobre la cooperación de los principales países productores de drogas. Colombia se encuentra en una situación crítica, con indicadores de lucha contra las drogas que son en su mayoría desfavorables. Además, la relación entre el presidente Gustavo Petro y el gobierno de Donald Trump ha alcanzado niveles de tensión sin precedentes.

La descertificación conllevaría la pérdida de asistencia económica de Estados Unidos para combatir economías ilegales. Esto significaría la pérdida de millones de dólares que financian operaciones cruciales, como vuelos de helicópteros de combate y movilización de tropas. Las consecuencias también incluirían un bloqueo para obtener créditos en organismos internacionales, aranceles a las exportaciones colombianas y un posible veto a empresas estadounidenses que deseen invertir en el país.

Las grandes ciudades serían las primeras afectadas por una posible descertificación. Cali, la tercera ciudad más importante, ha sufrido un aumento en la violencia, en parte debido a la política de ‘Paz Total’ del gobierno Petro. Recientemente, Cali fue escenario de tres atentados graves, incluyendo uno el 21 de agosto, donde un camión con explosivos atacó la Escuela Militar de Aviación, resultando en seis muertes y casi 80 heridos.

El alcalde de Cali, Alejandro Eder, ha señalado que la falta de financiamiento para la inteligencia militar y policial ha contribuido a la incapacidad de prevenir estos ataques. Eder advirtió que si se detiene la ayuda militar de Estados Unidos, la situación podría empeorar, dejando a los colombianos ante una amenaza incontrolable.

Durante su visita a Washington, los alcaldes tendrán reuniones con altos funcionarios del Departamento de Estado y congresistas de ambas bancadas. Además de solicitar que no se descertifique a Colombia, plantearán que la cooperación debe ir más allá de medidas punitivas, enfocándose en seguridad, desarrollo económico, democracia y migración. Propondrán un paquete de acciones para fomentar la inversión y la creación de empleo, así como fortalecer la cooperación policial y militar directa con las ciudades.

Eder concluyó que "los alcaldes representan la respuesta local a las causas del narcotráfico. Invertir en nuestras ciudades significa reducir el riesgo de descertificación y consolidar la democracia en Colombia".