La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, presentó este lunes informes que contradicen la narrativa de Estados Unidos sobre el país caribeño como un "problema" en la lucha contra el tráfico internacional de drogas. Esta afirmación ha llevado al gobierno estadounidense a desplegar un contingente militar en el Caribe sur, lo que Caracas considera una amenaza a su seguridad nacional. Rodríguez afirmó: "Tienen que calibrar el GPS e irse al Pacífico si no quieren que llegue la cocaína a EE.UU.".

Durante su exposición, Rodríguez citó un informe de la Administración de Control de Drogas (DEA) de EE.UU., que no incluye a Venezuela como una de las principales rutas de narcotráfico. Además, el país no figura en la lista de naciones con mayor producción o acopio de sustancias ilícitas. En cambio, destacó que los mismos informes indican que la mayor parte de las drogas que llegan a EE.UU. ingresan por California, es decir, a través de la ruta del océano Pacífico.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) respalda esta información. Según cifras oficiales de la ONU, el 87% de la cocaína que llega al mercado estadounidense, el mayor consumidor mundial, transita por el Pacífico, principalmente desde países como Colombia y Perú. Rodríguez utilizó estos datos para reforzar su argumento y desmentir las acusaciones de EE.UU. sobre el papel de Venezuela en el narcotráfico.