Según un reporte de El Universal , el ciclo escolar 2024-2025 cerró con 864 mil 308 estudiantes menos en las aulas de primaria, secundaria y bachillerato . El golpe más fuerte ocurrió en la educación media superior, donde 639 mil 562 jóvenes dejaron sus estudios, lo que representa el nivel más crítico de la deserción escolar en México.

El problema no es nuevo y las cifras confirman que las becas y transferencias económicas han tenido un impacto limitado. Erik Avilés presidente de  Mexicanos Primero Michoacán , dijo en declaraciones al citado medio que el Programa Benito Juárez apenas logró reducir en 2% el abandono en ciclos anteriores y que esta situación debe tratarse como una emergencia nacional.

Entre 864 mil y 994 mil alumnos fuera del sistema en un año

De acuerdo con un reporte de Animal Político , los números incluso podrían ser más altos: 994 mil 219 alumnos dejaron sus estudios en 2024-2025 . La organización civil Educación con Rumbo calcula que la tasa nacional de abandono en media superior llegó a 30.9%, un dato alarmante considerando que este nivel es clave para el acceso a estudios superiores y a mejores empleos.

El observatorio educativo advirtió que, aunque la deserción se redujo ligeramente respecto a los picos de la pandemia, “ no puede interpretarse como un avance ” mientras persistan las brechas regionales, la falta de infraestructura y el abandono de comunidades indígenas y rurales .

Comunidades indígenas, entre las más olvidadas por las políticas educativas

El impacto es especialmente grave en los planteles indígenas. Según El Universal , solo en el último ciclo se perdieron 13 mil 977 alumnos de preescolar indígena y 9 mil 659 en primaria . En otro reporte de El País , se advierte que cuatro de cada diez personas indígenas no asisten a la escuela. La falta de infraestructura, los costos de traslado y la pobreza son factores que agravan la desigualdad.

imagen

Expertos de la UNAM señalan que esta situación requiere una política educativa diferenciada para comunidades originarias , pues actualmente solo 17% de los jóvenes indígenas logra llegar a la universidad.

Los efectos de la pandemia y la caída en la movilidad social educativa

Según El País , en la pandemia más de cinco millones de estudiantes abandonaron la escuela y hoy la movilidad social educativa está en retroceso. Entre 2016 y 2024, cayó del 72% al 67% la proporción de jóvenes que logran superar el nivel escolar de sus padres, lo que significa que cada vez menos mexicanos estudian más que la generación anterior.

El Centro de Estudios Espinosa Yglesias alerta que la pobreza sigue siendo un obstáculo estructural, pues los jóvenes de hogares con padres que solo cursaron primaria tienen apenas 15% de probabilidad de llegar a la universidad , contra 60% de quienes provienen de familias con estudios profesionales.

SEP promete reducir el abandono, pero enfrenta enormes desafíos

La Secretaría de Educación Pública incluyó en su Plan Sectorial 2025-2030 l a meta de bajar la deserción en media superior del 11.2% al 9.7% . Para lograrlo, planea abrir nuevos planteles, mejorar la infraestructura y fortalecer la formación docente.

Sin embargo, los datos de la propia SEP muestran que entre 2019 y 2023 la eficiencia terminal en secundaria y bachillerato se ha mantenido estancada, y que solo 39% de los jóvenes de menores ingresos entre 18 y 23 años logra acceder a la educación superior .

imagen

Una crisis estructural que rebasa las becas y los apoyos económicos

El abandono escolar no es solo un problema de dinero. Expertos como Fernando Ruiz sostienen que, pese al aumento en las becas, la tasa de abandono incluso creció en primaria , secundaria y bachillerato.

Mientras tanto, la Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación  del INEGI confirma que la principal causa para dejar la escuela sigue siendo económica , pero también pesan la falta de interés, la baja calidad educativa y la necesidad de trabajar desde edades tempranas.

En palabras de Patricia Ganem, del Observatorio de la Educación, las cifras actuales “ desmontan cualquier discurso oficial ” que intente maquillar la realidad. México enfrenta una crisis educativa que, si no se atiende, puede pasar a menos movilidad social, más desigualdad y una mayor vulnerabilidad de los jóvenes ante redes delictivas.