Los bloques de la oposición en la Cámara de Diputados han decidido convocar a una sesión especial para el próximo miércoles 17. El objetivo principal es rechazar los vetos presidenciales a la declaración de emergencia en pediatría y al aumento de financiamiento universitario. Estos vetos fueron impulsados tras la crisis presupuestaria del Hospital Garrahan.

Sin embargo, el temario de la sesión aún está en negociación. Algunos sectores proponen tratar ambos temas en la misma sesión, mientras que otros sugieren dividirlos en dos convocatorias: una el 17 y otra el 24. También se considera la posibilidad de incluir otras iniciativas que podrían incomodar al Gobierno, como la modificación del régimen de Decretos de Necesidad y Urgencia, así como avanzar en los pedidos de interpelación por presuntas irregularidades en discapacidad y las muertes relacionadas con el fentanilo contaminado.

Ayer, el presidente Milei vetó la norma que actualiza por inflación los gastos de las universidades y ordena reabrir la paritaria del sector, argumentando su “excesivo costo fiscal”. Más tarde, también envió al Congreso el veto a la ley que establece una recomposición salarial para el personal médico y un refuerzo presupuestario para los hospitales pediátricos, nuevamente citando la falta de recursos.

Desde la oposición, se ha manifestado la intención de rechazar estos vetos, insistiendo en las leyes tal como fueron aprobadas. Sin embargo, aún no se ha convocado a la sesión especial, ya que se espera que el presidente Milei firme un tercer veto contra la ley que busca repartir automáticamente los fondos de los Aportes del Tesoro de la Nación (ATN). Este tema es crucial, ya que representa uno de los principales reclamos de las provincias. La oposición considera que el descontento de los gobernadores por la falta de recursos podría sumar votos para rechazar los otros dos vetos.

Los diputados que responden a los gobernadores jugarán un papel clave, ya que para insistir con una ley vetada, la oposición necesita dos tercios de los votos en cada Cámara. En Diputados, las votaciones están muy ajustadas. Algunos miembros de la bancada dialoguista han expresado: “Si los gobernadores no nos acompañan en rechazar estos vetos, que se olviden de nosotros para los ATN”. Sin embargo, este tema se abordará más adelante, ya que el veto debe ser rechazado primero en el Senado, que fue su Cámara de origen.

Dada la cercanía de la votación, la oposición es cautelosa y no quiere arriesgarse a perder en proyectos tan sensibles. Existe preocupación de que el Gobierno incluya en el proyecto de Presupuesto 2026 algún paliativo que pueda desactivar la necesidad de los dos tercios. Algunos diputados también han manifestado inquietud ante la posibilidad de que algunos gobernadores utilicen el aumento a las universidades como moneda de cambio en negociaciones con el Gobierno. “Si ponemos todo junto hay más chances de que acompañen una ley y la otra no”, explicaron, recordando la experiencia de la sesión en la que se rechazó el veto a la emergencia en discapacidad, pero se perdieron votos en el aumento jubilatorio.