CIUDAD DE MÉXICO (AP) — La cantautora y productora mexicana Pahua, una de las mitades del dúo Sotomayor, estrena su álbum solista “Cerca del lugar” en el que mezcla pop y música electrónica en una búsqueda de paz interior y proximidad con el otro.

Pahua, cuyo nombre verdadero es Paulina Sotomayor, comenzó a estudiar música desde los 6 años en un coro de niñas con mariachi, en el que duró casi una década. Después se adentró en el mudo de las percusiones, rodeada de congas, timbales, bongos y batás. También estudió jazz, hasta que llegó el momento de iniciar sus proyectos musicales, primero con Jefes del Desierto y luego con su hermano en el dúo de neocumbia, psicodelia y fusión latina Sotomayor.

Pahua comenzó como proyecto solista en la pandemia. Su nombre viene de la palabra náhuatl “pahuatl”, que se refiere a una fruta que no es ni ácida ni dulce. La artista lo describe como música ritual o de hechicera.

“Sotomayor es mucho más para la pista de baile”, señaló. “Paulina como ya haciendo música en solitario, pues tiene sonido mucho más folclórico, más nostálgico, mucho más de autodescubrimiento. Siento que es mucho más poético…. Justo ahora una chica me recomendó un libro que siento que describe muy bien la manera en la que yo veo la música que se llama ‘Chamanes eléctricos en la Fiesta del Sol’, que hace Mónica Ojeda”, agregó.

Su proceso para componer incluye libretas, anotaciones en el celular y muchas grabaciones que hace constantemente.

“Grabo muchos animales … y luego trato de convertirlos en percusión”, señaló. “El otro día fui al mercado y grabé a un señor que estaba afilando sus cuchillos y ese sampleo lo utilicé también”.

En su álbum anterior, “Habita”, se pueden encontrar muchas de estas grabaciones de la naturaleza. “Cerca del Lugar” es más electrónico y la mayoría de sus percusiones son digitales, pero también tiene metales, marimbas e incluso semillas.

El desarrollo del álbum comenzó hace casi dos años en los que decidió dar un espacio especial a sus artistas invitadas. En “Eco” participa la artista argentina Sol Pereira y en “No parará” la artista boliviana Timpana. Ambas grabaron con Pahua en México.

“Vaquera galáctica” surgió de una ligera influencia country; en cambio, “Pícala” y “Descontrola” provienen de los ritmos africanos y la artista congoleña Pongo.

“Son las dos canciones que justo están mucho más en una cuestión súper erótica”, señaló Pahua sobre las segundas. “Tienen ritmos que son mucho más cuestiones polirritmicas africanas”.

El título de “Cerca del lugar” es una invitación para ir a un lugar mágico y personal, así como buscar la proximidad con el otro. Surgió cuando viajó a Costa Rica para terminar el álbum con el productor Barzo.

“La novia del productor nos dio como un regalito hermoso de rentar una casa en la montaña … puro horizonte, puras vaquitas, pura naturaleza”, señaló Pahua. “Y para mí el estar ahí era como estar cerca de ese lugar que te da muchísima paz y que te levantas todos los días y dices ¡guau, que chido (genial) es vivir!”.

Recientemente, Pahua se presentó en el Kennedy Center de Nueva York.

“La gente del teatro es increíble y el público que fue superlindo, muchos mexicanos”, señaló. “Y lo que me impresionó más fue que la primera persona en acercarse al escenario a bailar fue una persona en silla de ruedas y de ahí todo el mundo se paró a bailar”.

Pahua dijo que, a diferencia de otras ocasiones, su acceso a Estados Unidos con una visa para trabajadores con habilidades destacadas (como cantante) fue un poco más “cuestionable” y un reflejo del endurecimiento de las políticas migratorias en el país.

“Me preguntaron muchas cosas”, dijo. “Me tocó un señor de seguridad que me estaba pidiendo que le cantara, eso nunca había pasado”, contó.

Tras presentarse en Nueva York en el festival Otis Mountain Get Down, Pahua estrenará su álbum este fin de semana en el foro Tonal en la Ciudad de México, acompañada de DJs como Panchita Peligro y Esa Mi Pau. El 20 de septiembre se presentará en la Universidad de Purdue, en Indiana.

Adelantó que en octubre publicará un nuevo álbum de Sotomayor producido por Eduardo Cabra “Visitante” de Calle 13.