A medio camino entre Hawai y California, en pleno océano Pacífico, se encuentra la isla de plástico más grande del mundo . Hablamos de una superficie estimada de 1,6 millones de kilómetros cuadrados, lo que supone dos veces el tamaño de Texas o tres veces el tamaño de Francia.

Así lo asegura The Ocean Cleanup , ONG sin ánimo de lucro dedicada a desarrollar tecnologías especializadas en retirar el plástico de los océanos. «Nuestro objetivo es cerrar esta empresa una vez que los océanos estén limpios», aseguran desde dicha entidad, que ya ha conseguido extraer más de 29 millones de kilos de basura en poco más de una década de vida.

«¿Por qué no podemos limpiar esto?». Esa es la pregunta que se hizo Boyan Slat, un joven neerlandés que por entonces contaba con 16 años de edad, cuando buceaba durante unas vacaciones en Grecia. Dos años después, dejó sus estudios de ingeniería aeroespacial para fundar The Ocean Cleanup en el año 2013 gracias a la viralidad que alcanzó una intervención suya en TEDx.

Océanos y ríos

Uno de los principales puntos fuertes de esta entidad es su apuesta por la investigación científica. Gracias a este empeño, ha descubierto que los ríos son la principal fuente de contaminación por plásticos de los océanos. En concreto, la ONG afirma que 1.000 ríos son responsables de aproximadamente el 80% de dicha contaminación. 

Por tanto, para acabar con el problema del plástico, no sólo hay que limpiar los océanos, sino que resulta imprescindible actuar también sobre los cauces fluviales. Para ello, The Ocean Cleanup ha desarrollado diferentes tecnologías con el objetivo de interceptar el plástico —de ahí el nombre de soluciones de Interceptor — cuando todavía están flotando sobre los ríos.

Interceptar el plástico en los ríos

Dicha táctica resulta más eficiente no sólo en términos ambientales, sino también desde el punto de vista económico. «Los ecosistemas marinos generan beneficios de hasta 50 billones de dólares al año gracias a sus servicios ecosistémicos

Se estima que la contaminación por plásticos reduce el valor de estos servicios ecosistémicos entre 500 y 2.500 mil millones de dólares al año. Interceptar el plástico en los ríos es mucho más rentable que abordar las consecuencias aguas abajo», sostiene la ONG.

Interceptor en Jamaica para evitar la llegada del plástico al océano. Foto: The Ocean Cleanup

Primer sistema de limpieza del océano

Lamentablemente, no siempre se consigue evitar que los polímeros acaben en nuestros mares y océanos, por lo que resulta imprescindible seguir limpiando los fondos marinos. Un importante paso adelante en este sentido fue en 2018, cuando The Ocean Cleanup lanzó el Sistema 001 , que fue el primer sistema de limpieza del mundo en probarse en la gran isla de plástico del Pacífico.

El Sistema 001 estuvo desplegado en la isla de basura durante cuatro meses. La prueba no resultó totalmente satisfactoria, al detectarse una fractura que provocó el desprendimiento de una sección de 18 metros del sistema. Pero puso las bases para el desarrollo de una tecnología más madura.

Gracias a estas pruebas pudo ver la luz el Sistema 001B y, posteriormente, el Sistema 002, que supuso el verdadero salto adelante, al posibilitar la recolección de más de 100.000 kilos de plástico entre agosto de 2021 y julio de 2022.

Kia y Coldplay

En ese mismo año 2022, The Ocean Cleanup y Kia unieron fuerzas en una alianza que prosigue hasta la actualidad. En virtud de dicha colaboración, la marca de automóviles emplea parte del plástico oceánico retirado para fabricar el revestimiento del maletero de uno de sus modelos de edición limitada. En concreto, un 40% de dicho componente se elabora a partir de dicho material.

Además, Coldplay también ha recurrido al plástico oceánico para producir una edición limitada en vinilo de su disco Moon Music . La banda de música suele proyectar imágenes del trabajo de la ONG antes de sus conciertos en directo.

Año récord

Si bien es cierto que los 100.000 kilos de plástico anunciados en 2022 representan una cantidad importante, la cifra palidece ante lo conseguido por la ONG el pasado 2024. «Este año, The Ocean Cleanup retiró 11,5 millones de kilos de basura de océanos y ríos. Esta cifra supera la cantidad recolectada en todos los años anteriores juntos», resaltan desde dicha entidad.

En noviembre del pasado año, se alcanzó la cifra de 20 millones de kilogramos de basura extraídos en total. Y ya en junio de este 2025, la cifra se eleva hasta más de 29 millones , lo cual significa que este año lleva camino de superar a 2024.

Todo esto ha sido gracias a la puesta en marcha del Sistema 03, que es capaz de recolectar 10 veces más plástico que el anterior gracias a una combinación de mayor tamaño, mayor eficiencia y mayor tiempo de funcionamiento. En este vídeo podemos ver cómo lo hacen.

Drones e inteligencia artificial

Paralelamente, se sigue trabajando en la implantación de la red de interceptores en los ríos de zonas claves de la circulación de residuos, como Tailandia, Guatemala y Jamaica. Además, se están haciendo pruebas con drones en Sudáfrica para optimizar la detección de plásticos. Estos robots voladores están equipados con sensores infrarrojos para la visión nocturna.

Otro paso reseñable es el acuerdo con Amazon Web Services para aprovechar al máximo sus servicios de inteligencia artificial, aprendizaje automático y computación en la nube , acelerando así la capacidad de detectar, predecir y extraer plástico a gran escala.

Todo ello para llegar al objetivo final, que no es otro que eliminar el 90% del plástico flotante en los océanos para el año 2040 , permitiendo a Slat cumplir su sueño de cerrar la ONG una vez se haya alcanzado la meta.