
Existe la creencia generalizada de que un «buen paseo» es aquel en el que el perro camina junto a la pierna de su dueño, sin olfatear ni adelantarse en ningún momento. Sin embargo, los veterinarios y educadores caninos coinciden en que esta forma de pasear no beneficia en absoluto al bienestar tanto físico como emocional del animal. Más allá de hacer sus necesidades, el paseo le permite al perro explorar el mundo y descargar la energía acumulada. Sin embargo, limitar su movilidad le priva de estas experiencias sensoriales.
Ahora bien, es importante establecer límites para que el perro pueda explorar su entorno de manera segura. Asimismo, es recomendable combinar momentos en los camine junto a su dueño con otros de exploración libre . Lo más importante, según los expertos, es dejarle cuando quiera investigar algo; esto fomenta su bienestar y reduce la frustración . También se pueden introducir juegos y recompensas durante el paseo para que sea positivo y enriquecedor.
¡No le fuerces al perro pasear a tu lado!
Los perros experimentan el mundo de manera diferente a nosotros. Tienen un sentido del olfato muy desarrollado, capaz de percibir información que a nosotros nos pasa completamente desapercibida. Cuando obligas a tu perro a caminar pegado a ti sin detenerse, le estás privando de esta oportunidad de aprendizaje. Los veterinarios explican que la estimulación olfativa es crucial para su salud mental, ya que reduce los niveles de estrés y ansiedad.
Obligar a un perro a caminar pegado a tu pierna todo el tiempo puede generar una gran frustración . Los perros son animales activos, y un paseo limitado no satisface sus necesidades. Como resultado, el animal puede llegar a casa con energía acumulada, y adoptar comportamientos agresivos como morder objetos o ladrar excesivamente. Un paseo enriquecedor también incluye variedad de rutas y espacios.
Durante un paseo, los perros tienen la oportunidad de decidir qué caminos seguir , qué olores investigar y cómo interactuar con su entorno. Limitarlo a caminar estrictamente a tu lado durante todo el trayecto reduce esta capacidad de decisión y puede generar inseguridad o dependencia excesiva hacia ti. Además, cuando explora y enfrenta situaciones nuevas, desarrolla habilidades cognitivas y sociales que le serán útiles en otros contextos.
Finalmente, cuando el animal tiene momentos de libertad controlada para explorar, oler y decidir, su experiencia es más positiva y asociará la salida a sensaciones agradables .
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Héctor Saz | Especialista en REACTIVIDAD canina (@perropensante)
El olfato de los perros
Un estudio sobre la actividad cerebral de los perros durante la detección de olores ha revelado información clave acerca de sus extraordinarias capacidades olfativas. Investigadores de la Universidad Bar-Ilan han desarrollado un sensor óptico capaz de registrar la actividad cerebral en el bulbo olfatorio, el hipocampo y la amígdala . «Este avance podría conducir al desarrollo de un dispositivo compacto y no invasivo capaz de interpretar y traducir las percepciones olfativas de un perro para la comprensión humana», subrayaron los responsables de la investigación.
El trabajo, publicado en el Journal of Biophotonics , utilizó un sistema de detección de última generación basado en tecnología láser y cámaras de alta resolución. Gracias a este método, los científicos lograron capturar en tiempo real la actividad cerebral de cuatro razas de perros mientras eran expuestos a distintos estímulos olfativos: ajo, mentol, alcohol y marihuana. Posteriormente, los datos fueron analizados mediante algoritmos de aprendizaje automático.
Los hallazgos demostraron que «la amígdala es crucial en la forma en que los perros procesan y reaccionan a los olores, ya que olores específicos desencadenan distintas respuestas emocionales y de memoria. Además, podemos detectar ópticamente su actividad cerebral en esta región. Este descubrimiento podría ser el primer paso hacia la creación de un dispositivo que nos permita comprender e interpretar mejor la forma única en que los perros perciben y diferencian los olores», ha explicado el profesor Zeev Zalevsky, de la Facultad de Ingeniería Kofkin de la Universidad Bar-Ilan.
Y añade: «El estudio presenta un método innovador de análisis de la actividad cerebral mediante la detección de patrones de moteado con láser, una técnica remota y no invasiva que nunca se ha aplicado a la actividad cerebral canina. A diferencia de métodos tradicionales como la fMRI o el electroencefalograma, este enfoque permite a los investigadores observar las respuestas cerebrales sin necesidad de sedar al perro ni de utilizar equipos voluminosos. Esto abre nuevas posibilidades para el estudio de perros en entornos reales, haciendo que la técnica sea asequible y accesible para futuras investigaciones», según recoge Animal’s Health.
Más allá de los beneficios prácticos, esta tecnología permitiría traducir las percepciones sensoriales de los perros en datos útiles . «Dado que los perros siguen siendo aliados invaluables en la detección de olores, este dispositivo podría proporcionar un medio para traducir sus habilidades altamente especializadas en información comprensible para los humanos», concluyen los investigadores.