Washington, 15 sep (EFE).- La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha descertificado a Colombia en su lucha contra el narcotráfico, una decisión que marca un hito tras casi tres décadas de cooperación. Esta medida se debe a que Colombia, junto a Afganistán, Bolivia, Venezuela y Birmania, ha sido señalada por "incumplimiento manifiesto" de sus obligaciones en los acuerdos internacionales de antinarcóticos, según un comunicado del Departamento de Estado.

El Departamento de Estado argumentó que el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord bajo la presidencia de Gustavo Petro. "Los fallidos intentos de llegar a acuerdos con grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis", se indicó en el comunicado. Además, se advirtió que Colombia podría recuperar su estatus si el gobierno de Petro adopta medidas más agresivas para erradicar la coca y reducir el tráfico de cocaína.

El presidente Petro, en un consejo de ministros, expresó su descontento con la descertificación, afirmando que su país ha sufrido "decenas de muertos" en la lucha contra el narcotráfico. "Todo lo que hacemos realmente no tiene que ver con el pueblo colombiano, sino que busca impedir que la sociedad norteamericana se embadurne más las narices con la droga", declaró.

Desde 1986, Estados Unidos realiza una evaluación anual de los esfuerzos antinarcóticos de varios países productores. La última vez que Colombia fue descertificada fue en 1997, en un contexto de fuerte infiltración del narcotráfico en el poder político. A pesar de la descertificación, el gobierno estadounidense ha decidido continuar brindando asistencia a Colombia, considerándola vital para sus intereses nacionales.

Colombia ha reportado cifras récord en la incautación de cocaína, con 889 toneladas confiscadas en 2024, y 600 toneladas en el primer semestre de 2025, un aumento del 20% respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, el cultivo de coca ha crecido, alcanzando 252,572 hectáreas en 2023, un incremento del 9.8% en comparación con 2022.

El gobierno de Petro ha cambiado el enfoque en la lucha antidrogas, priorizando la incautación y ofreciendo alternativas a los campesinos que cultivan coca. Sin embargo, la erradicación de cultivos ilícitos ha disminuido drásticamente, con solo 9,403 hectáreas erradicadas en 2024, muy por debajo de las metas establecidas.

Las tensiones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos han aumentado, especialmente tras la reciente incursión militar de Washington en el Caribe y las críticas de Petro a la política de inmigración estadounidense. La canciller colombiana, Rosa Villavicencio, había afirmado que los resultados en la lucha contra las drogas eran suficientes para certificar la cooperación, pero también reconoció que la decisión de descertificación podría estar influenciada por factores políticos.