En un giro dramático, la venta de dólares en el país se disparó de 53 millones a 379 millones en un solo día. A pesar de esta aceleración, el equipo económico liderado por Luis Caputo no planea realizar cambios en su estrategia. Según fuentes cercanas, "tenemos más de USD 20.000 millones líquidos, lo peor que puede pasar es que absorbamos muchos pesos en las próximas semanas, no pasa absolutamente nada".
El Banco Central y el Ministerio de Economía buscan minimizar la gravedad de la crisis financiera reciente, que no solo se ha manifestado en la venta de dólares, sino también en una notable caída de los precios de bonos y acciones en Wall Street. La creciente demanda de cobertura se ha reflejado en los dólares financieros, con el MEP cerrando a $1.519, mientras que el tipo de cambio oficial minorista se ubicó en $1.495. Esto ha generado una brecha del 1,6%, ofreciendo oportunidades de arbitraje para bancos y Alycs.
Desde el Ministerio de Economía, se asegura que la intervención oficial no ha generado conflictos con el Fondo Monetario Internacional (FMI). "Los dólares son nuestros, no tenemos que pedir permiso para usarlos", afirman. La venta de dólares por parte del Banco Central también implica una absorción significativa de pesos, lo que, según el equipo económico, ayudará a reducir la cantidad de dinero en circulación.
Luis Caputo y su equipo atribuyen el nerviosismo de los inversores al aumento del "riesgo kuka", refiriéndose a la posibilidad de un regreso del kirchnerismo al poder. En un reciente streaming, Caputo declaró: "vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda". Mantener este techo es crucial para recuperar la credibilidad y calmar los temores del mercado.
La pérdida de reservas es motivo de preocupación, ya que implica que el Gobierno dispone de menos dólares para repagar la deuda, con vencimientos por USD 10.000 millones programados para el próximo año. Caputo mencionó que se están evaluando alternativas para asegurar estos pagos, aunque no se han dado detalles al respecto.
Mientras el riesgo país supera los 1.300 puntos básicos y los seguros contra default de bonos argentinos se encarecen, el ministro de Economía también destacó algunos datos positivos. El superávit primario de agosto aumentó un 30% en comparación con el mismo mes del año anterior, y el superávit comercial alcanzó USD 1.402 millones. Además, la tasa de desempleo se mantuvo estable en el segundo trimestre, en un 7,6% respecto al año anterior.