Un reciente informe elaborado por la Comisión de la Mujer de la Universidad de Los Andes revela que o conocen a alguien cercano que lo ha vivido.

La investigación, publicó Radio Fe y Alegría, incluyó a los testimonios de jóvenes de entre 15 y 24 años de edad provenientes de zonas urbanas, rurales e indígenas del país.

Holaya Peña, coordinadora de ULA Mujer, explicó que los principales tipos de agresión detectados en el estudio fueron el Las encuestadas expresaron su preocupación por la de las mujeres en redes sociales.

Peña alertó que la violencia digital evoluciona al ritmo de la tecnología.

“Con el auge de la inteligencia artificial, mediante programas de intercambio de rostros”, señaló.

Agregó que otras formas de violencia incluyen la difusión no autorizada de datos perso

See Full Page