Rentar en Ciudad de México es costoso , lo sabemos. La gentrificación no solo ha vuelto cada vez más difícil que gente de provincia encuentre un lugar para vivir en la capital del país, sino que también ha comenzado a desplazar a quienes ya tenían un hogar aquí. Empresas inmobiliarias devoran barrios enteros para construir edificios de departamentos cuyas rentas superan varias veces el salario mínimo mensual de la mayoría de mexicanos.

El problema se alimenta a sí mismo debido a que la cantidad de personas que buscan mudarse a la zona centro de CDMX , principalmente por motivos laborales o de estudio, no deja de crecer. Al final, termina por existir una alta demanda de viviendas para arrendamiento para nivel económico medio, mientras que la oferta se limita al nivel alto y hasta de lujo. El 90 % de quienes llegan a la capital no encuentran una opción de renta en sus posibilidades .

Aunque el problema no es nuevo, fue desde 2017 que el aumento en el precio de renta se disparó significativamente, según explica Francisco Andragnes, CEO del portal dedicado a la publicación de inmuebles en renta, Homie.mx . Lamentablemente, Ciudad de México es una de las pocas metrópolis de América Latina en donde este fenómeno ocurre, pues en Lima, Perú; Santiago, de Chile, So Paulo, Brasil y Asunción, Paraguay, el incremento en el precio de vivienda ha sido proporcional a la inflación de sus países. La razón, en estas ciudades sí se han construido nuevos edificios habitacionales .

La llegada de extranjeros con mayor poder adquisitivo (gentrificación) se ha vuelto una segunda causa para la desaparición de rentas asequibles en CDMX. Propiedades.com presentó un análisis de oferta inmobiliaria. Detectó que al menos nueve colonias de la zona Centro han tenido un aumento de hasta el 118 % en el costo de renta para viviendas. Quienes no logran sostener el incremento se ven obligados a mudarse a la periferia, cada vez más lejos de sus centros de trabajo. A nivel alcaldía, Cuauhtémoc encabeza la lista con un precio de renta promedio de 25 mil 910 pesos mensuales .

Mexico City S Roma Neighborhood Gentrification 2016

Vuelve la Norma 26: Gobierno espera sea la solución

En el 2005, el gobierno del entonces Distrito Federal realizó adecuaciones a la Norma 26 para la ocupación y aprovechamiento del suelo. A partir de estos cambios, se convirtió en una Norma General de Ordenación para el Plan de Desarrollo Urbano . Su enfoque era dar impulso a las viviendas de interés social, al establecer criterios que las empresas inmobiliarias deberán seguir al realizar construcciones en determinadas áreas de la zona centro. Así, se incentiva a la edificación de viviendas más asequibles , se establece un límite de precio de venta a las inmobiliarias y se les prohíbe anunciarlas en plataformas digitales.

Al menos un tercio del salario mínimo es destinado a rentas en México, comprar una casa ya es casi imposible
En Xataka México Al menos un tercio del salario mínimo es destinado a rentas en México, comprar una casa ya es casi imposible

Aunque la Norma 26 fue suspendida en 2013 debido a sospechas en maniobras de abuso y especulación a la hora de realizar las ventas, fue reactivada para el 2021 y reformulada con nuevos “candados” que impidan su abuso y aseguren el cumplimiento de su objetivo. Bajo esta norma se podrán construir viviendas de 45 metros cuadrados , sin cajones de estacionamiento obligatorios y con una altura promedio de tres pisos o menos. El costo promedio se estima en 1.96 millones de pesos .

La Norma 26 es aplicable en las alcaldías Miguel Hidalgo , Cuauhtémoc, Benito Juárez, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Venustiano Carranza, Azcapotzalco, Gustavo A. Madero y Tlalpan. Cuatro de ellas están en la lista de las cinco alcaldías más caras para rentar . Además, las viviendas construidas bajo esta norma no podrán ser empleadas para renta a través de Airbnb , ni podrán ser revendidas durante los primeros cinco años de su adquisición.

Hombre De Vista Lateral Que Trabaja Como Agente De Bienes Raices

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) Valle de México, Leopoldo Hirschhorn , informó que, hasta el momento, hay 280 proyectos que han sido aprobados bajo la Norma 26, mismos que suman hasta 20 mil viviendas asequibles para combatir la gentrificación y la nula oferta habitacional en Ciudad de México.

El último Censo de Población y Vivienda del INEGI , realizado en 2020, calculó que CDMX tiene una población de 9 millones, 209 mil 944 habitantes . Mientras que únicamente se registraron 2 millones 756 mil 319 viviendas particulares. Estas cifras solo contemplan la cantidad, mas no el tamaño de cada vivienda. La meta para el sexenio de Clara Brugada como jefa de Gobierno de CDMX, es lograr 200 mil viviendas , según explicó la Canadevi.

CDMX se enfrenta a la gentrificación: Brugada anuncia 14 acciones para bajar las rentas, frenar desalojos y defender los barrios
En Xataka México CDMX se enfrenta a la gentrificación: Brugada anuncia 14 acciones para bajar las rentas, frenar desalojos y defender los barrios

Varios alcaldes han manifestado su apoyo a la implementación de la Norma 26 , mientras que algunos más han presentado propuestas adicionales para combatir la gentrificación y ofrecer mayores oportunidades de viviendas asequibles. Una de ellas, explica El Universal , es la de Mauricio Tabe, alcalde de Miguel Hidalgo, quien propuso que las empresas constructoras de desarrollos inmobiliarios deban ofrecer viviendas asequibles a los vecinos de la zona, con lo que se menguaría el desplazamiento de población.