El lunes, autoridades del gobierno chileno fueron convocadas al Congreso para explicar los recortes presupuestarios que se están evaluando en programas de seguridad y en los gobiernos regionales. El ministro de Seguridad, Luis Cordero, compareció ante una comisión de la Cámara de Diputados, mientras que representantes del Ministerio de Hacienda y de la Dipres asistieron al Senado. Las citaciones fueron emitidas el 11 de septiembre por la presidenta de la Comisión de Hacienda del Senado, Ximena Rincón, y por los diputados de Renovación Nacional, Diego Schalper y Arturo Longton.
La preocupación surgió tras la filtración de una minuta preliminar del gobierno que anticipaba una disminución de recursos en la Ley de Presupuesto para 2026, afectando la lucha contra el crimen organizado y los fondos asignados a 12 de las 16 regiones, muchas de las cuales tienen gobernadores de oposición. A pesar de los esfuerzos del ministro de Hacienda, Nicolás Grau, por desmentir que se tratara de un informe definitivo, las explicaciones ofrecidas no lograron calmar las inquietudes de la oposición.
A solo dos semanas de que el Presidente Gabriel Boric presente el proyecto de Ley de Presupuesto de la Nación para 2026, la disputa por la asignación de recursos ya ha comenzado. Bárbara Bayolo, directora del área legislativa de la Fundación Jaime Guzmán, advirtió que "sin duda será una discusión más compleja, porque se dará en plena campaña presidencial". Esto añade un componente político a la deliberación técnica, ya que las encuestas sugieren que el próximo gobierno podría estar en manos de un candidato de la derecha.
La tensión es palpable. Bettina Horst, directora ejecutiva del Instituto Libertad y Desarrollo, destacó que "la principal preocupación del debate de este año se debe al hoyo fiscal que va a heredar la próxima administración". Hasta ahora, el ministro de Hacienda ha indicado que el presupuesto de 2026 "va a crecer menos que el de años anteriores", aunque no ha proporcionado cifras concretas.
Los comandos de los candidatos presidenciales de la derecha, Evelyn Matthei y José Antonio Kast, ya están involucrados en la discusión sobre el presupuesto. Se han coordinado con centros de pensamiento y bancadas parlamentarias para influir en la tramitación del proyecto. El martes 9 de septiembre, un grupo de economistas se reunió en la Universidad de los Andes para discutir la necesidad de aplicar recortes, concluyendo que el gasto público estaba descontrolado.
Se recomendó al gobierno realizar recortes de cerca de 2.000 millones de dólares. Matthei ha propuesto recortes similares en su programa, mientras que Kast ha prometido reducir el gasto fiscal en cerca de 6.000 millones de dólares en 18 meses, aunque no ha explicado cómo se lograría. En el debate legislativo, se espera que los republicanos aclaren qué programas podrían sufrir recortes.
Desde el comando de Kast, han afirmado que no se tocarán los recursos destinados a seguridad ni se disminuirán los fondos de salud para reducir listas de espera, aunque no se descarta la reasignación de recursos de otros programas de salud. La bancada de diputados republicana había propuesto recortes en el presupuesto anterior, pero no fue respaldada por Chile Vamos ni por el oficialismo.
Bayolo ha enfatizado que "vamos a impulsar que los recortes comiencen a materializarse ya en la discusión de este proyecto de Ley de Presupuesto". En el comando de Matthei, Ignacio Briones, Juan Antonio Coloma y Gonzalo Sanhueza están liderando la coordinación económica para asegurar que se actúe de manera conjunta con los parlamentarios de Chile Vamos.