La moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, avanza en el Congreso de Argentina. La oposición, liderada por el interbloque de Unión por la Patria (UxP) y Encuentro Federal, ha solicitado su interpelación debido a la falta de reglamentación de la ley de Emergencia en Discapacidad. Esta ley fue aprobada por el Congreso tras el veto del presidente Javier Milei, pero el Gobierno no ha implementado las medidas necesarias para su aplicación.

El decreto 681/2025, que supuestamente devolvía la ley al Congreso, ha sido criticado como un "mamarracho jurídico". La oposición argumenta que Francos ha incumplido sus deberes como funcionario público y ha menospreciado al Poder Legislativo, lo que podría llevar a su destitución, un hecho sin precedentes en la democracia argentina. El diputado Esteban Paulón ha presentado una denuncia penal contra Francos por incumplimiento de sus deberes.

El bloque de UxP en el Senado, encabezado por José Mayans, ha formalizado la solicitud de interpelación, que podría culminar en una moción de censura. En su defensa, Francos ha afirmado que no se ausentará del Congreso y ha minimizado las acusaciones, argumentando que la ley de discapacidad fue promulgada, aunque sin asignación de fondos, lo que la convierte en ineficaz. "Lo que les exigimos es algo simple. Y no lo pedimos nosotros, está expresado en la legislación vigente", declaró Francos.

Oscar Agost Carreño, diputado de Encuentro Federal, también ha criticado la situación, afirmando que el incumplimiento de la ley de discapacidad no puede ser tolerado. "No se puede permitir que alguien que juró por la Constitución incumpla flagrantemente una ley del Congreso", afirmó Carreño, quien ha instado a que Francos sea citado al recinto para dar explicaciones.

La moción de censura se basa en la violación de la división de poderes y el incumplimiento de la Ley 24.156 de administración financiera. La oposición ha señalado que el Gobierno ha bloqueado los dictámenes de comisión, lo que ha llevado a la necesidad de un emplazamiento en la próxima sesión del Congreso. Si se niega la confianza a Francos, el expediente pasaría al Senado para su consideración.

La situación se complica aún más, ya que en la Casa Rosada se ha indicado que, en caso de destitución, Francos podría ser nombrado nuevamente al día siguiente. La crisis en torno a la ley de discapacidad y la posible censura a Francos reflejan tensiones significativas entre el Ejecutivo y el Legislativo en Argentina.