
Entre los restos arqueológicos de Castilla-La Mancha se encuentra un lugar con un grado de conservación inusual. Se trata de una ciudad islámica asentada en un terreno de difícil acceso, lo que evitó su deterioro durante casi un milenio. La investigación arqueológica en este espacio ha permitido comprender mejor la evolución urbana de las poblaciones de al-Ándalus .
El yacimiento fue objeto de campañas sistemáticas durante 50 años, en las que participaron equipos nacionales e internacionales. Gracias a estos trabajos se han identificado estructuras claves, como la alcazaba , los arrabales y los cementerios . Sin embargo, la historia de este enclave aún presenta incógnitas sobre su origen, su denominación exacta y el destino de sus habitantes.
¿Cuál es la ciudad islámica que llevaba 1000 años oculta en España?
La llamada Ciudad de Vascos está situada en el término municipal de Navalmoralejo, al oeste de la provincia de Toledo y a pocos kilómetros del río Tajo. Se asienta en la confluencia de dos corrientes de agua, lo que la convierte en un ejemplo de ciudad islámica de tipo colina.
El recinto fortificado ocupa unas 30 hectáreas , con un núcleo urbano amurallado de ocho hectáreas y una alcazaba que domina la confluencia de los ríos Huso y Mora.
Las primeras referencias sitúan la fundación en el siglo IX , posiblemente como enclave metalúrgico vinculado a las minas cercanas de hierro. La protección de las murallas habría facilitado la producción de objetos, especialmente armas, útiles para el poder cordobés.
Con el tiempo, este asentamiento pasó de fortaleza (hisn) a madīna, ampliando su función defensiva y urbana.
Restos arquitectónicos y organización urbana de esta ciudad islámica
El trazado urbano de la ciudad islámica revela murallas adaptadas al terreno, la alcazaba en posición estratégica, un arrabal extramuros y dos cementerios documentados . Entre los hallazgos más relevantes destacan:
- Una mezquita completa localizada en la alcazaba, con arcos de herradura.
- Vestigios de viviendas, talleres y áreas de almacenaje.
- Restos cerámicos, herramientas y juegos de época andalusí.
La disposición de los espacios sugiere una población de entre 2.000 y 3.000 habitantes en su momento de mayor auge, durante el siglo XI , cuando formaba parte de la Taifa de Toledo , en el límite con la de Badajoz.
Medio siglo de excavaciones en Ciudad de Vascos
Las excavaciones comenzaron en 1975 bajo la dirección del historiador Ricardo Izquierdo, catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha. Durante décadas, centenares de estudiantes participaron en campañas estivales que se prolongaban un mes.
El propio Izquierdo relató que, en los primeros años, la convivencia en la finca privada donde se ubica el yacimiento se asemejaba a un campamento, con condiciones muy básicas.
Con el tiempo, los equipos se ampliaron con la incorporación de universidades extranjeras. En los últimos años, las excavaciones han contado con especialistas de Estados Unidos, Francia, Portugal y Marruecos.
Además, se han introducido nuevas técnicas como drones y escáner láser para documentar estructuras sin necesidad de excavar, lo que evita exponer los restos a la climatología.
El aniversario de los 50 años de investigación se conmemora con una exposición en el Museo de Santa Cruz, en Toledo, que reúne algunos de los objetos hallados en el enclave.
¿Cómo se accede al yacimiento de Ciudad de Vascos y por qué está restringido?
El yacimiento está declarado Bien de Interés Cultural y se encuentra dentro de una Zona de Especial Protección para las Aves. Este hecho limita su visita a los sábados , entre el 16 de mayo y el 31 de enero, en horario de 9:00 a 14:00 horas.
Los restos arqueológicos requieren trabajos continuos de limpieza y consolidación para evitar el crecimiento de vegetación y el deterioro de las estructuras.
Los responsables del proyecto han reclamado mayor apoyo institucional para garantizar su preservación y mejorar la experiencia de las visitas, proponiendo señalética e itinerarios que permitan comprender mejor el lugar.
El abandono de Ciudad de Vascos en el siglo XI
La ocupación de esta ciudad islámica se prolongó hasta finales del siglo XI. Tras la conquista de Toledo en 1085 por Alfonso VI, se desconoce con exactitud qué ocurrió con sus habitantes. Las fuentes no permiten aclarar si hubo rendición, abandono pacífico o conquista militar.
Lo cierto es que a partir de ese momento el enclave quedó deshabitado, aislado y oculto durante casi 1.000 años.
El topónimo actual, Vascos, tampoco está resuelto. Algunos estudios lo relacionan con el distrito agrícola de Basak, dependiente de Talavera de la Reina , mientras que otras teorías apuntan a posibles poblaciones bereberes o incluso vínculos con grupos vascos dedicados a la metalurgia. Investigaciones genéticas en curso podrían arrojar más datos en el futuro.
Así, la Ciudad de Vascos se ha convertido en un referente para el conocimiento de las ciudades de al-Ándalus en la Meseta. Su conservación y las décadas de excavaciones han permitido reconstruir aspectos clave de la vida urbana, desde la producción de hierro hasta la organización de los barrios, pasando por la alimentación y las prácticas funerarias.
En la actualidad, el trabajo de los arqueólogos continúa, centrado en el análisis de restos de basureros y materiales orgánicos que pueden aportar información sobre la dieta, la agricultura y el entorno natural.