El presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, expresó su descontento por la rápida finalización del cupo de exportación de granos con retenciones del 0%. Este límite, establecido por el Gobierno, se agotó en solo tres días, lo que ha generado malestar en el sector agrícola.

El organismo tributario ARCA anunció que se alcanzó la registración del cupo de 7.000 millones de dólares, según el decreto 682/2025. A partir de ahora, solo se podrán registrar las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) bajo el esquema anterior a este decreto. Este decreto permitía retenciones del 0% para los principales granos y subproductos hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta que se alcanzara el límite de 7.000 millones de dólares, lo que ocurriera primero.

El decreto abarca productos de los complejos de soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, incluyendo tanto granos como productos agroindustriales como harina y aceites. Posteriormente, el decreto 685/2025 amplió esta medida a productos cárnicos.

Pino comentó: "Nunca dudamos de que esos siete mil millones se alcanzarían, porque en una oportunidad como esa los productores reconocen la posibilidad de vender su producto. Lo que sí sorprendió fue que en cuarenta y ocho o setenta y dos horas se cubriera el total del cupo disponible".

El presidente de la Sociedad Rural también destacó la necesidad de analizar cómo se distribuyeron esos recursos y si realmente beneficiaron a los productores. "Resulta llamativo que, en tan poco tiempo, la exportación haya presentado tantas declaraciones juradas para cubrir semejante monto", agregó.

El último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicó que hasta el 24 de septiembre se habían registrado ventas al exterior por 11,47 millones de toneladas, valoradas en 4.181 millones de dólares, lo que representa el 59,7% del tope establecido por el decreto.

La BCR subrayó que este fue el primer caso desde marzo de 2002 en que la soja y sus subproductos tuvieron retenciones cero. Sin embargo, la entidad también advirtió que el cupo fijado por el Gobierno fue insuficiente para la cantidad de mercadería que aún queda por vender al exterior.

Pino concluyó que muchos productores quedaron fuera del beneficio y sugirió que, si se extendiera el plazo hasta el 31 de octubre, podría haber un impacto positivo real para los productores.